Enseñanza del derecho de la competencia (reporte conferencia ASCOLA – día 1)

En la tarde de hoy comenzó la conferencia anual de ASCOLA (programa) y tuve el gusto de escuchar a personas que admiro desde hace muchos años como a los profesores William Kovacic y Michal Gal. Además, quedé gratamente impresionado de otros que tenía el radar pero no había visto en persona, como el economista Jorge Padilla, y de otros que no conocía como John Newman (quien ganó el premio al mejor paper de académico joven en ASCOLA 2018).

Tres grandes temas fueron abordados en la ciudad de Aix-en-Provence esta tarde: 1) la enseñanza del derecho de la competencia, 2) implicaciones de la economía digital (diversos ángulos), y 3) colusión tácita y algoritmos. Esta nota está enfocada en el primer tema, los otros dos los dejo para una futura oportunidad. Eso sí, anoto que el tercero aparecerá en mi capítulo sobre paralelismo consciente en el derecho de la competencia que hará parte de un libro que está editando la U. Externado de Colombia.

La primera vez que tuve a mi cargo un curso de derecho de la competencia fue en 2007, cuando asumí la materia que deben estudiar obligatoriamente los estudiantes de pregrado de la U. Javeriana. Luego tuve la oportunidad de enseñar módulos de competencia en programas de especialización y de maestría en otras universidades de Bogotá y Cali. Me gusta enseñar y por eso no es muy sorpresivo que escoja este tema para reportarles de mi primer día en la conferencia anual de ASCOLA.

El panel de la conferencia sobre la enseñanza del derecho de la competencia estuvo a cargo de Michal Gal (Haifa), Simonetta Vezzoso (Trento), William E. Kovacic (George Washington), Spencer Weber Waller (Loyola), Rupprecht Podszun (Heinrich-Heine-Universität Düsseldorf), y Juliana Oliveira Domingues (University of Sao Paolo). Todos aportaron su experiencia, incluyendo sus éxitos y fracasos, sus frustraciones y experimentos, y aquello que los motiva para seguir enseñando. En vez de resumir lo que cada uno dijo, aprovecho esta oportunidad para identificar aspectos comunes de sus presentaciones.

Pero antes de entrar en materia, una anécdota de Kovacic. Contó que hace cinco años estuvo apunto de renunciar a la enseñanza. Estaba cansado de ver a los estudiantes distraídos con sus computadores y sus teléfonos móviles; sentía que esas pantallas eran una barrera entre él y sus alumnos. Pero lo meditó y le dio una segunda oportunidad. Se propuso dos cosas: 1) conocer mejor a sus estudiantes, para entender qué estaba pasando y 2) innovar en sus estrategia, usando los computadores y los celulares de los alumnos como un activo. No garantizó que ahora su clase fuera mejor, pero he oido muy buenos comentarios de sus estudiantes de King’s College y de George Washington U.

Me centraré en tres puntos clave que tocaron las intervenciones de los profesores que participaron en el panel sobre enseñanza del derecho de la competencia:

  1. Es común el uso de las simulaciones y tribunales como parte de la estrategia pedagógica. El modo y la forma pueden variar: desde simulaciones que duraban cuatro sesiones de clase y que involucraban a todo el salón, hasta ejercicios en parejas de alumnos que ocupaban parte de una clase. El profesor Waller recomendó un libro para las simulaciones: «Antitrust Simulations: Bridge to Practice» de Steven Cernak.
  2. Como le ocurrió al profesor Kovacic, la mayoría de ellos están buscando la manera de abordar la pasividad de los alumnos y la distracción con aparatos electrónicos. La profesora Gal dio un buen ejemplo: usar aplicaciones como Kahoot!, que permiten hacer ejercicios (tipo quiz o encuesta) para que cada alumno responda en su celular y simultáneamente en la pantalla proyectada del profesor aparecen las respuestas agregadas. Además de acudir a ejercicios dinámicos, los profesores también tratan de animar las sesiones con invitados que comparten sus experiencias de primera mano sobre los casos estudiados. Los invitados incluyen funcionarios de las autoridades, asesores de las empresas y empresarios.
  3. Unos de los retos más grandes es enseñar conceptos complejos económicos a estudiantes que no están familiarizados con economía. La profesora Juliana Oliveira Domingues, contó que una de sus estrategias para «enganchar» a los alumnos era usar películas y series de televisión para explicar conceptos o casos complejos (por ejemplo, la serie sobre el caso Lava Jato llamada The Mechanism). Por otra parte, la profesora Michal Gal contó que ella siempre le dedicaba tiempo al comienzo de clase (¡que luego podía ser toda la clase!) para comentar las noticias con los estudiantes, siempre buscando relacionarlo con conceptos clave de antitrust.

Hasta acá los breves apuntes sobre la enseñanza del derecho y mi reporte del primer día de conferencia de ASCOLA 2019. Pero cierro con una frase del profesor Kovacic respecto de la cual me siento muy identificado pues resume por qué me gusta el derecho de la competencia:

«Who is a good antitrust lawyer? Someone who knows antitrust law, sure. But also one who is part Economist, part Political Scientist, part Historian, and who is acquainted with technical disciplines required for certain markets. That is the multidisciplinary feature of antitrust, it cross-cuts social sciences. I tell my students that antitrust is great to understand how the economy works.»

Deja un comentario