Recientemente les contaba cómo los asuntos sobre las economías digitales están causando furor en conferencias académicas de Europa. A juzgar por las temáticas discutidas en el Foro Latinoamericano y del Caribe de Competencia (FLACC), que tuvo lugar en Honduras hace algunos días, las autoridades de competencia de nuestra región no se están quedando atrás.
Hay un interés marcado en esta área, particularmente en relación con las compañías y economías basadas en plataformas digitales. Como anotó Frédéric Jenny, presidente del comité de competencia de la OCDE, en lo atinente a los mercados digitales todas las autoridades de competencia del mundo «están en el mismo barco». El auge de empresas cuyos modelos de negocios se centran en plataformas digitales es un fenómeno global.

En el FLACC 2019, hubo una sesión dedicada a la «aplicación de la normativa de competencia a plataformas digitales». La Secretaría de la OCDE aportó un documento de trabajo sobre el tema elaborado por James Mancini con el apoyo de Patricia Bascunana-Ambros y Jordi Calvet-Bademunt de la División de Competencia de la OCDE. El documento fue prestando por Iraxte Gurpegui, experta de la División de Competencia de la OCDE, y comentado por Frédéric Jenny. Este documento de trabajo es una excelente introducción a los retos de la competencia respecto de las plataformas digitales con énfasis en los mercados y casos de nuestra región.
Los retos puntuales
¿Qué retos de competencia identificó la OCDE en casos de plataformas digitales? Por lo menos diez que listo a continuación y «sazono» con algunas reflexiones propias:
- Definir el mercado relevante, lo cual puede ser particularmente difícil en mercados de dos o de múltiples-lados.
- En los mercados de plataformas, el precio no guarda relación con los costos; de hecho, el precio puede ser cero o negativo, lo cual obligaría a repensar la teoría sobre precios predatorios en estos estos contextos.
- Nuevos riesgos de colusión en la medida en que las plataformas pueden ser usadas para coordinar conductas de competidores.
- Nuevas formas de abuso de posición de dominio instrumentado a través de las plataformas.
- Fijación de precios personalizada, lo cual podría acercar a las empresas a realizar «discriminación perfecta».
- Concentraciones empresariales entre plataformas.
- Acumulación de «big data» por las plataformas, lo cual podría generar barreras de entrada que podrían ser explotadas vía exclusividades o discriminación.
- Riesgos de colusión a través de algoritmos con inteligencia artificial (sobre lo cual expuse recientemente en Colombia). Genera muchas preguntas. ¿Realmente es viable? Si lo fuera, ¿quién sería responsable?
- Las economías colaborativas facilitadas por plataformas digitales. Ejemplo, ¿UBER debe ser considerada una empresa independiente de los conductores? A propósito sobre el tema han escrito en este blog Víctor Ayalde, Julian Nowag y Carlos Esguerra (con posterior réplica de Julian), y Mario Zúñiga.
- El uso de tecnología blockchain para facilitar, monitorear e implementar carteles empresariales.

Luego de la presentación del reporte de la OCDE, varias autoridades de competencia de la región tuvieron la oportunidad de presentar los casos que han investigado, incluyendo asuntos de prácticas restrictivas de la competencia, control de concentraciones empresariales y abogacía de la competencia. El FLACC 2019 dejó contribuciones escritas de las delegaciones Brasil (Español), Colombia (Español), Ecuador (Español) y México (COFECE y IFT – Español).
Conclusiones de la jornada en FLACC 2019
Culmino esta breve entrada con el recuento de las cinco conclusiones sobre la materia que compartió Frédéric Jenny al finalizar la sesión:
1️⃣ Estamos en una época interesante para el derecho de la competencia por la emergencia de nuevos temas asociados a las economías digitales.
2️⃣ Debemos superar visión estática de los mercados y adoptar enfoques más dinámicos, tal vez esto requerirá usar nuevas herramientas.
3️⃣ Todas las autoridades de competencia están en el mismo barco en este momento, quizá es la primera vez que esto sucede. Ello implica que los casos de América Latina son tan valiosos como los decididos en otras jurisdicciones. Necesitamos crear un fondo de conocimiento común.
4️⃣ En poco tiempo ya se han presentado un número importante de casos alrededor del mundo, incluso en América Latina. En algunas de las decisiones ha primado el pragmatismo, por ejemplo superar dificultades como la ausencia de información usando enfoques cualitativos.
5️⃣ En todo caso, dedicar más tiempo y recursos a aprender más sobre los mercados digitales generará un valor muy alto; a las autoridades de competencia les conviene invertir en entender los modelos de negocio antes de tomar decisiones.

[…] Tendré el gusto de exponer junto con Bayron Prieto Castellanos en los dos eventos. En mi caso, aprovecharé para explicar con más detalle sobre los retos de la competencia en las economías digitales (ver mi entrada recientes sobre el asunto acá). […]