El universo digital cundió en el derecho de la competencia (reporte conferencia ASCOLA – días 2 y 3)

En la conferencia anual de ASCOLA prevalecieron las presentaciones sobre asuntos digitales. ¿Sorpresa? Quizá no en estos tiempos en los cuales los sectores asociados con el internet, los datos, y la inteligencia artificial generan tanta atracción. La novedad y omnipresencia de los productos y servicios de estos mercados generan nuevos retos regulatorios y de gobierno que las autoridades apenas están empezando a entender y abordar. Estos nuevos ecosistemas también ofrecen oportunidades de investigación para académicos ávidos de conectarse con temas relevantes y llamativos para sus audiencias.

Una anécdota curiosa: mientras que los temas digitales y de tecnología cundieron en la conferencia, paradójicamente los asistentes nunca pudimos acceder a internet pues la universidad que acogió el evento no ofreció dicho servicio. Al final fue para bien, por lo menos en mi caso, porque no tuve oportunidad de distraerme con mi computador o mi celular durante las presentaciones. 

¿Qué asuntos digitales atrajeron mi atención en ASCOLA 2019? Fueron muchos, pero resalto algunos de ellos y a sus autoras/es: 

  • Tecnologia 3D (Michal S. Gal). Las implicaciones de la tecnología de impresión 3D en las cadenas de valor y la dificultad de aplicar herramientas conceptuales tradicionales del derecho de la competencia para abordar las nuevas dinámicas de mercado que generan estas tecnologías (ej. definición de mercado relevante).
  • Blockchain (Thibault Schrepel). El análisis de Blockchainy los Smart Contractsen relación con los acuerdos colusorios: ¿es viable instrumentar esta tecnología para materializar carteles empresariales? En la medida en que las operaciones que ocurren en Blockchainson públicas (dejan “rastro”), su uso podría disuadir la formación de un cartel. Sin embargo, por la misma razón, también podría facilitar la vigilancia entre cartelistas y, por lo tanto, la eventual retaliación contra un miembro que se desvíe del acuerdo. El documento está disponible en línea acá.
  • Neutralidad en la red (Oles Andriychuk). Discutió los efectos no deseados de la neutralidad en la red que serían contraproducentes para la competencia. Según Oles, dicho principio crea barreras de entrada para nuevos competidores y tiende a perpetuar el status quode los mercados, favoreciendo a las grandes compañías incumbentes.
  • La atención como bien transable (John M. Newman). Los consumidores como productores de “atención” y cómo ésta puede ser vista como un activo que es intercambiado con las empresas a cambio de otro producto o servicio proveido por éstas (ej. entretenimiento). El punto central de John fue que mientras la “producción” de datos por consumidores y su recolección por parte de empresas ha sido estudiada extansamente, poco se ha considerado la atención de los consumidores como un bien diferente, que por naturaleza es limitado, y respecto del cual dichas empresas también compiten.
  • Algoritmos (Jorge Padilla y Giacomo Calzolari). Los algoritmos (particularmente aquellos que incorporan inteligencia artificial) y su rol en la facilitación de la colusión tácita. Los algoritmos son literalmente “recetas” de instrucciones y los que incorporan inteligencia artificial, en términos simples, son capaces de aprender. ¿Cómo? Experimentando, vía ensayo y error. Ese proceso de aprendizaje podría reducir la dificultad para que empresas independientes actúen de manera coordinada. Esto no quiere decir que toda inteligencia artificial sirva para coludir, los algoritmos también pueden ser programados para aprender a competir. Existe el riesgo de que la inteligencia artificial facilite la coordinación en un contexto de mercados globales que cada vez son más concentrados.
  • Conglomerados digitales (Alexandre de Streel). La lógica económica y los efectos (para la competencia) de los conglomerados digitales. 
  • Internet de las cosas (Wolfgang Kerber). Análisis del intercambio de información en ecosistemas de aparatos interconectados (Internet de las Cosas – IOT) a la luz del derecho de la competencia.
  • Big data y dominancia (Viktoria H. S. E. Robertson). Este documento sobre privacidad, big data,y abuso de posición de dominio fue galardonado con el premio al mejor ensayo junior de ASCOLA 2019. En síntesis, aborda la siguiente pregunta: ¿Puede ser considerado el exceso de recolección de datos como un abuso de la posición de dominio? Viktoria argumenta que la infracción de las normas de privacidad no necesariamente implica una violación a las normas de competencia, pero que podría ocurrir instancias en las que se presente una doble infracción. Por ejemplo, si se asimila la atención del usuario como una forma de remuneración (como también lo propuso J. N. Newman en la conferencia), podría considerarse que el intercambio implique que las grandes compañías “cobren” precios excesivos y que la transacción se realice en condiciones injustas (unfair trading conditions). ¿Qué tan cerca estamos de que hay un caso global sobre el tema? Viktoria recordó que en el cas de la Unión Europea la Comisionada Vestager declaró públicamente que mientras las compañías big tech cumplan con las normas de privacidad, no habría lugar a nivel comunitario a un caso tipo Facebookcomo ocurrió en Alemania. Sin embargo, Viktoria recordó que la Comisionada Vestager también dijo  más recientemente que no debíamos permitir que la tecnología le diera forma a nuestro futuro, sino que debíamos ser nosotros quienes tuviéramos control sobre nuestras vidas. 
  • Big data y competencia (Dirk Auer). El siguiente paper, titulado ‘The Antitrust Dystopia: The Case of Big Data Competition’, ofreció una visión completamente opuesta a la de Viktoria. Dirk Auer cuestionó las aprensiones que generan las grandes compañías cuyo modelo de negocio se fundamenta en la recolección y/o procesamiento de big data. Básicamente Dirk y su co-autor (Geoffrey Manne) argumentan que las características de la información como bien (no rival, difícil de mantener en secreto) implican que los monopolios de datos estén construidos como castillos de arena. También argumentó que la información no es escasa, lo escaso es la experticia para usarla, y que que la explotación de datos no generaba retornos a escala extremos (aludiendo a la comparación datos =nuevo petróleo). En suma, propuso una explicación alternativa al éxito de las llamadas “big tech”: estas compañías tienen buenos datos porque tienen un buen modelo de negocio, no a revés.

Para un novato en estos temas como yo, la avalancha de presentaciones sobre el mundo digital y el derecho de la competencia dejó un saldo pedagógico muy positivo. Pero me temo que este es un caso de rendimientos marginales decrecientes, pues al final de la conferencia empecé a sentir la saturación con el tema. Ciertamente no fui el único que lo sintió, varios colegas me lo comentaron de manera espontánea. Algunos colegas que están trabajando en el tema me confesaron que les resultaba difícil mantenerse al día por la cantidad de investigaciones que se estaban publicando sobre estos temas. No estoy seguro si algún día incursionaré en esta área, pero por lo menos participar en la conferencia me generó una idea sobre un tema inédito a la fecha. Ya veremos si me animo y cuánto dura la originalidad del asunto que se me ocurrió.

Afortunadamente, también hubo espacio en ASCOLA 2019 para otros temas no digitales y cierro esta entrada mencionado mis cuatro presentaciones preferidas, que además cuentan con documentos que pueden consultarse en línea:

3 comentarios

Deja un comentario