La semana pasada tuvo lugar en Honduras una seguidilla de eventos sobre derecho de la competencia, incluyendo el Foro Latinoamericano y del Caribe de Competencia. La Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia (CDPC) fue la anfitriona de estos eventos junto con aliados como la OCDE, el BID y la autoridad española de competencia (CNMC). Quien lideró la organización local de eventos, con un equipo de trabajo muy acucioso y cálido, fue Alberto Lozano Ferrera, el Presidente Comisionado de la CDPC.
Tuve la oportunidad de conocer a Alberto este año en la reunión anual de la ICN que tuvo lugar en Cartagena. Es un hombre alto, fornido y con voz grave pero al mismo tiempo es afable y tranquilo. Ya cuenta con más de seis años ejerciendo como comisionado de la CDPC y en ese periodo de tiempo ha acumulado experiencia que considero valiosa para los lectores del blog, particularmente para los centroamericanos. Por eso me dio mucho gusto invitar a Alberto a ser parte de la sección LA Competencia y a continuación comparto su entrevista:
_____________________________________________________________________________________________
Blog Competencia: ¿Cómo llegó profesionalmente al derecho de la competencia?
Alberto Lozano Ferrera: Tras varios años de experiencia profesional dentro de varias instituciones del Estado de mi pais, tales como la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Relaciones Exteriores, y diferentes programas de desarrollo social y educativo impulsados por organismos internacionales, se me presentó la oportunidad de incursionar en esta apasionante materia. Considero que la materia de competencia en mi país, presenta muchos retos por superar ya que la mayoria de sus mercados más sensitivos presentan estructuras bastante concentradas, heredadas de sistemas económicos proteccionistas, especialmente antes de la década de los noventa del siglo pasado.
En el año 2013, fui propuesto para formar parte de una terna de candidatos para Comisionado que el Congreso Nacional debe seleccionar según la Ley de Competencia de Honduras; quedando electo como Comisionado Presidente para ejercer el cargo por un periodo de siete años.
Blog Competencia: ¿Cuál es su mayor logro en esa área?
Alberto Lozano Ferrera: Resulta difícil poner en orden prioritario cuál ha sido el mayor logro. Han sido varios y diversos los logros en esta área, pero puedo mencionar como uno de los más relevantes durante mi gestión en la Comisión de Comptencia: la aprobación del decreto legislativo 4-2015, vigente desde marzo del año 2015, a través del cual se incorporaron nuevas potestades a la Ley de Competencia, como el fortalecimiento institucional y el Programa de Clemencia. Este último, incorpora un procedimiento administrativo que fortalece la investigacion de prácticas colusorias y restrictivas de la libre competencia como son los carteles empresariales que pone al país dentro de las entidades de competencia con legislación avanzada.
Blog Competencia: ¿Los abogados en Honduras están familiarizados con el derecho de la competencia? ¿Por qué?
Alberto Lozano Ferrera: De manera general podría decirse que no. Si lo vemos desde el punto de vista académico, el derecho de la competencia no forma parte del pensum de las universidades. Asimismo, en el campo profesional, se advierte que no existe ningún conocimiento y/o experiencia en el tema.
Podría decirse que, los únicos profesionales de la abogacia que estarian familiarizados con el derecho de la competencia son los que han tenido algún contacto con la Comision de Competencia en función de los casos que han tenido que gestionar como representantes de los agentes económicos. Así también, a través de las capacitaciones impartidas por la Comisión, tanto a abogados como a estudiantes universitarios que cursan la carrera de leyes.
Blog Competencia: ¿Cuál es el caso más importante que ha decido la autoridad hondureña en los últimos años? ¿Por qué?
Alberto Lozano Ferrera: Una de las acciones mas emblemáticas que ha resuelto la Comisión en los últimos años correspondió a la eliminación de distancia para la instalación entre farmacias, medida que obtuvo un reconocimiento internacional por parte de la Red Internacional de Competencia y el Banco Mundial.
Desde la implementación de esta medida, un número considerable de nuevos establecimientos se han abierto en ubicaciones estratégicas, cuyo impacto a los consumidores ha derivado en disminuciones de precios en los medicamentos, estimados entre un 5% y 10%, implicando ahorros anuales de alrededor de 700 millones de Lempiras.
Cabe señalar que esta barrera proviene de un caso conocido por la Comisión, referido a un cartel consistente en la fijación de descuentos, el cual fue sancionado.
Blog Competencia: ¿Qué consejo le daría a un estudiante interesado en aprender sobre derecho la competencia?
Alberto Lozano Ferrera: Antes de iniciar el estudio de una materia tan especializada como lo es el derecho de la competencia, es necesario indagar sobre la literatura disponible sobre la materia, así como asesorarse con profesionales conocedores del tema, lo cual le permitirá al interesado tomar la mejor decisión.