Mañana: Reunión CEDEC sobre proyecto de reforma a la ley de competencia en Colombia a cargo del prof. A. Miranda

Las aspiraciones de Colombia de ingresar a la OECD han influido en diferentes desarrollos normativos en el país. La política y legislación de competencia no es ajena a esa agenda de reforma institucional del Gobierno del Presidente Santos. Como parte de este esfuerzo, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) prepararon un proyecto de ley por el “cual se introducen modificaciones al régimen de protección de la competencia, a las funciones de la Superintendencia de Industria y Comercio, y se dictan otras disposiciones”El proyecto de ley reformaría varios artículos de la Ley 1340 de 2009 y de otras normas que regulan asuntos relacionados con la protección de la competencia, incluido el Código Penal.

A de los puntos que serían objeto de reforma:

  • Establece (ahora sí) a la SIC como autoridad única de protección de la competencia (otorga competencia a la SIC para conocer de concentraciones en los mercados financiero y de transporte aéreo).
  • Abogacía de la competencia.
  • Control de concentraciones (umbrales de información)
  • Delación compensada o beneficios por colaboración con la autoridad.
  • Aspectos procesales de los procesos sancionatorios por prácticas restrictivas de la competencia.
  • Delitos de acuerdos restrictivos de la competencia en procesos de licitación pública y la acción penal que podría ejercer la SIC.
  • Tipos de conductas consideradas como actos de competencia desleal.
  • Control jurisdiccional de los actos administrativos proferidos por la SIC sobre protección a la competencia – incluidos los de concentraciones empresariales (única instancia ante el Consejo de Estado).
  • Derogatoria del numeral que establecía como acto restrictivo de la competencia: «Infringir las normas sobre publicidad contenidas en el estatuto de protección al consumidor.«
  • Elimina regulación especial de la «excepción de bloque» para el sector agrícola.
  • Elimina regla sobre «Doctrina Probable y Legítima Confianza».
  • Elimina la conciliación en procesos de competencia.

Ahora bien, si quieren informarse de los pormenores de la reforma, les sugiero que asistan mañana a la Reunión del CEDEC que estará a cargo del profesor Alfonso Miranda. Abajo encontrarán los detalles de la invitación. Por lo pronto los invito a que comparen el texto vigente y el propuesto en un documento a dos columnas preparado por el profesor Miranda acá.

«El Centro de Estudios de Derecho de la Competencia quiere invitarlos a asistir a una reunión especial que dirigirá el Dr. Alfonso Miranda Londoño, miembro fundador y director del CEDEC, quien analizará el nuevo proyecto de ley de competencia.

 El Dr. Miranda es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en derecho Financiero de la Universidad de los Andes y Magíster en derecho (LL.M) de la Universidad de Cornell (Estados Unidos). Desde el año de 1989 inició su práctica profesional en Colombia, la cual se ha desarrollado principalmente en el área del derecho de la competencia. En esta área ha prestado asesoría a diferentes empresas y ha actuado como apoderado en algunos de los más importantes asuntos que se han ventilado en Colombia en temas de prácticas restrictivas de la competencia, integraciones empresariales, competencia desleal y protección al consumidor. Así mismo ha prestado asesoría a entidades estatales y privadas en Colombia y en el exterior, en temas de telecomunicaciones. También ha participado en procesos judiciales y arbitrales en asuntos comerciales y societarios. Es profesor de derecho de la competencia a nivel de pregrado y posgrado en la Universidad Javeriana, desde 1994, profesor de derecho de la competencia a nivel de posgrado en la Universidad Externado y otras y conferencista en temas de derecho de la competencia a nivel nacional e internacional.

La reunión se llevará a cabo el viernes, 15 de mayo de 2015, de 7:00 AM a 9:00 AM en el  Salón 203 del Edificio No. 67 (José Rafael Arboleda S.J.) de la Pontificia Universidad Javeriana.»

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s