The Net Neutrality Debate: Which Path Will the Rest of the World Follow?

En las primeras semanas de este año el principio de neutralidad de la red ha cobrado mucha vigencia en Colombia. Lo anterior a raíz de la inclusión de un artículo en el proyecto de ley de implementación del plan nacional de desarrollo 2014-2018 que derogaría el artículo 56 de la Ley 1450 de 2011 que estableció el principio de neutralidad. Vale la pena recordar que «en cumplimiento» del artículo que sería derogado, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) expidió la resolución 3502 de 2011 que regula la neutralidad en internet (http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45061).

La propia CRC ha dicho que la derogatoria en cuestión no pondría en riesgo el principio de neutralidad en la red (http://www.enter.co/cultura-digital/colombia-digital/neutralidad-en-la-red-colombia-plan-de-desarrollo/). Argumentó que la ley 1341 -ley de las TIC- consagra como uno de sus principios el de neutralidad tecnológica (artículo 2, numeral 6) y que la resolución 3502 mantendría su vigencia a pesar del proyecto de ley arriba mencionado que se tramita actualmente en el Congreso. Los dos puntos de la CRC son ciertos, pero también es verdad que el proyecto de ley genera mucha incertidumbre jurídica sobre la prevalencia del principio de neutralidad. Además, no se ha presentado ninguna justificación razonada sobre la derogatoria del artículo 56 de la ley 1450.

Los argumentos sobre lo que está en juego con la neutralidad en la red y por qué es importante para que internet sea un espacio diverso, innovador y democrático los han expuesto Carolina Botero (http://www.elespectador.com/opinion/se-diluye-neutralidad-columna-543845 y http://www.elespectador.com/opinion/hablemos-de-neutralidad-columna-527499) y Carlos Cortés (http://lasillavacia.com/elblogueo/blog/ministro-molano-no-ponga-en-riesgo-la-neutralidad-de-la-red-49562).

Desafortunadamente, debate como tal no ha habido en Colombia como sí ha ocurrido en otras jurisdicciones. Por ello, el artículo que «re-blogueamos» en esta ocasión y que fue escrito recientemente por Francisco Beneke nos cae como anillo al dedo. Como verán en el artículo Francisco desmenuza con toda claridad los diferentes argumentos esgrimidos en Estados Unidos a favor y en contra de la regulación de la FTC sobre Internet Abierto. Particularmente, el artículo de Francisco analiza la prohibición de pagar a proveedores de servicios de internet (ISPs) por la priorización de contenidos en internet. A propósito de esta regulación, la FTC recientemente ha argumentado que el interés público en muchas ocasiones está mejor protegido bajo una combinación de una buena regulación y el complemento de la aplicación de las normas antimonopolios (https://www.ftc.gov/system/files/documents/public_statements/632781/mcsweeny_-_prepared_statement_us_house_judiciary_committee_-_3-25-15.pdf).

Developing World Antitrust

By Francisco Beneke*

Regulations that ban paid prioritization have been discussed in different countries around the world. Prioritizing Internet content is either allowing certain data to travel faster, to not count it towards an end user’s maximum consumption cap, or any other form of preference that an Internet Service Provider (ISP) can contract with a content provider. The first country that adopted a ban on paid prioritization was Chile in 2010. Regulation of this type was also adopted in Mexico as part of a reform package in 2012 in the telecommunications sector, which included constitutional reforms that make access to the Internet a constitutional right. Other countries that prohibit prioritization include the Netherlands and Ecuador. The last country to issue such a prohibition has been the United States amidst a heated debate. The nascent trend of regulation and the adoption of such a rule by influential countries in their regions…

Ver la entrada original 1.790 palabras más

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s