Recientemente, dos de los nuevos autores del blog escribieron sobre el tema de la regulación económica y las políticas y derecho de la competencia. Por una parte, Andrés Palacios reflexionaba (ver entrada acá) sobre el uso de la categoría «regulación» en Colombia y cómo la interpretación de tal expresión tiene que ver con la manera como se entiende el derecho, incluyendo el derecho la competencia. Por otra parte, Daniel Olmedo planteó recientemente (ver entrada acá) los riesgos de la regulación de precios en El Salvador y de su (in)justificación cuando existen otros mecanismos para corregir fallas del mercado.
Pues bien, estos artículos me «caen de perlas», como diríamos en Bogotá, para contarles acerca de un libro que publicó recientemente la autoridad catalana de competencia. En agosto de este año la Autoritat Catalana de la Competència publicó el libro «Regulación y competencia: en busca de efectos no deseados«. El libro cuenta con 19 capítulos de casos del mercado de España. Son trabajos seleccionados por un comité de evaluación y que fueron presentados en las Jornadas sobre los efectos no deseados de la regulación y de la actuación de los agentes económicos sobre la competencia (ver las presentaciones acá) que tuvieron lugar en Barcelona los días 25 y 26 de octubre de 2012.
El Presidente de la autoridad, Arseni Gibert, amablemente me envió el enlace del libro y compartió sus reflexiones sobre la necesidad de mejorar la calidad económica de la regulación en todas partes, aplicando los principios y metodologias del Better Regulation. Comentó el señor Gilbert: «Las normas de todo rango tienen a menudo efectos anticompetitivos importantes, a veces intencionadamente y a veces totalmente imprevistos. Y como los efectos de las normas no se suelen revisar, tardan mucho, a veces años, en ser corregidos.»
Creo que el tema de la regulación y la competencia es un campo fértil para investigar en los mercados de América Latina y que bien podría pensarse en organizar un evento similar con estudios de caso. ¿Quién me recoge el guante?
Este tema es muy interesante Juan David. Sin embargo hay que analizarlo con cuidado por que la competencia no e un valor supremo y no pueden supeditarse todas las políticas del Estado a la de competencia. Existen políticas tanto o mas importantes como la ambiental, la comercial, la fiscal, arancelaria, seguridad, salud, etc que no podrían llevarse a cabo sin que se afecte en manera alguna la competencia. De hecho todo acto de intervención del Estado va a tener necesariamente un efecto en este sentido.
Saludos Gabriel Ibarra Enviado desde mi iPhone
Estimado Gabriel
Comparto plenamente tu comentario y añado a tu listado un item adicional: equidad. Por otra parte, frente al fenómeno de la desindustrialización que muchos economistas han señalado para el caso colombiano, también es compleja la relación entre las políticas de competencia y la política industrial. Es otro tema estelar.
Saludos cordiales,
Juan David
Reblogged this on The Colombist.