Esta es la pregunta que tengo en la cabeza desde hace unos días desde que los profesores Rupprecht Podszun y Kati Cseres me invitaron a participar en un panel sobre el tema. El panel tendrá lugar en la conferencia ASCOLA 2021 (ver agenda provisional), más precisamente el día sábado 3 de julio.
El objetivo del panel, es recoger las experiencias, ideas y mejores prácticas de académicos sobre cómo abordar los retos y obstáculos de tener una carrera académica en el área de derecho y políticas de competencia. La idea de los profesores Podszun y Cseres, es tener una perspectiva global sobre esto y, en ese sentido, tendré el reto de presentar el caso de quienes vivimos en América Latina y el Caribe.
En este frente, como en tantos otros, la situación alrededor del Mundo es desigual. El profesor de la U. de Michigan, Daniel Crane, lleva años advirtiendo que en Estados Unidos hay muy pocos profesores de derecho interesados en el área de antitrust. En mayo de este año se animó a analizar el tema en un artículo que tiene el siguiente lead:
Over the past five years, there have been 417 self-reported new US law professor hires. Over those five years, only seven candidates have reported an interest in antitrust. At a generational moment when antitrust has become an urgent political issue, why is there such little interest in it in law school hiring?
Daniel A. Crane, «Why Are So Few Law Professors Interested in Antitrust?» (May 17, 2021).
En contraste, en Europa ha habido una explosión de investigaciones y desarrollos en materia de derecho de la competencia, particularmente en el frente de la economía digital y el desarrollo sostenible, y también de un crecimiento de la comunidad de académicos que trabajan en el área. El punto es especialmente cierto respecto de profesores que trabajan en el Reino Unido, Alemania, Francia, Bélgica, Rusia, Austria, Portugal, Holanda, Suecia, España e Italia.
Por otra parte, es común encontrar profesores de China, Japón, Hong Kong, India, Nigeria, Sudáfrica y Australia en las principales conferencias y en los artículos de journals especializados sobre la materia.
¿Cómo está América Latina y el Caribe? No conozco más de cinco personas que tengan una posición de tiempo completo en una universidad de la región y que trabajen en el área de derecho y políticas de competencia. Sí es cierto que hay cientos de profesores de medio tiempo o de «hora cátedra» en diferentes países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Perú y República Dominicana).
Además, en Chile hay centros de estudio dedicados a la materia en por lo menos tres universidades y en Colombia en dos universidades. Adicionalmente, la presencia de latinoamericanos ha crecido en escenarios como la conferencia anual de ASCOLA (próximamente compartiré una nota sobre los artículos de colegas de la región en ASCOLA 2021).
Una oportunidad para «mapear» profesores latinoamericanos
Pero creo que no sabemos suficiente, más allá de evidencia anecdótica, sobre el «cuerpo profesoral» de América Latina y el Caribe que enseña e investiga sobre el derecho y las políticas de competencia. Para contribuir a cerrar un poco la brecha de conocimiento y con ocasión del panel al que fui invitado, se me ocurrió abrir una encuesta para recoger más información.
Por eso aprovecho esta reflexión para invitar a quienes trabajan como profesores o están interesados en trabajar como profesores (de tiempo completo, medio tiempo u «hora cátedra») en América Latina y el Caribe para que diligencien una muy breve encuesta. Esta permitirá cumplir dos objetivos: 1) Mapear el «cuerpo profesoral» de América Latina y el Caribe que enseña e investiga derecho y políticas de competencia y 2) Identificar obstáculos, cuellos de botella y experiencias sobre la construcción y mantenimiento de una carrera académica en esta área.
Aca clic acá para diligenciar la encuesta
La encuesta es corta (solo hay 4 preguntas obligatorias, el resto son opcionales), es anónima y no se recogerán (automáticamente) los datos de correo de quienes la diligencien.
Les agradezco que por favor compartan este post y esta encuesta con sus conocidos para lograr el mayor alcance posible. ¡Gracias!
[…] poder hablar más allá de mi caso y de las anécdotas, realicé una encuesta que han respondido 82 colegas ubicados en 14 países de Latinoamérica. En esta entrada les […]