LA Competencia: Entrevista a María José Contreras

María José Contreras es la actual Directora General de Promoción a la Competencia en la Comisión Federal de Competencia Económica de México (COFECE). Quienes frecuentamos Twitter, sabemos que María José (@macovejo) es muy activa compartiendo información, ideas y proyectos relacionados con su trabajo. Pero también la conocemos por sus ocurrencias, especialmente los lunes y viernes, que terminan con su popular hashtag #JosiOut.

María José es la primera economista que tengo el gusto de entrevistar para la sección LA Competencia. Ese es uno de los lujos que disfrutamos los abogados que trabajamos en antitrust: poder interactuar con expertos de otras profesiones, particularmente de economía. María José ya casi completa cinco años como funcionaria de COFECE y enseña la clase de Organización Industrial y Regulación Económica en la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México). Además, realizó una maestría en administración pública en LSE y obtuvo una mención de honor por su desempeño sobresaliente. Tomando una expresión suya, los invito a que se «avienten» a leer la entrevista de esta experta en competencia, de interés para abogados y economistas.

______________________________________________________________________________

Blog Competencia: ¿Cómo llegó profesionalmente al derecho de la competencia? 

M. J. Contreras: En realidad, yo soy economista, así que más bien te cuento cómo llegue al mundo de la competencia, lo que me ha permitido relacionarme con muy buenos especialistas en derecho de la competencia. Cuando salí de la universidad empecé a trabajar en un think tank, y me dedicaba a temas de productividad. De repente cambiaron los vientos y surgió una oportunidad para involucrarme en la Red Mexicana de Competencia y Regulación, que consistía en un esfuerzo del centro donde trabajaba para conformar un espacio donde expertos en la materia pudieran convivir y generar conocimiento. Entonces, me tocaba coordinar publicaciones, eventos, talleres con abogados y economistas expertos en competencia y regulación sobre diferentes temas y propuestas que se estaban discutiendo en ese momento. Esto me permitió aprender muchísimo de los mejores, e involucrarme en varios temas y retos de la política de competencia en México. En ese tiempo conocí a gente muy valiosa con la que, afortunadamente, aún tengo contacto, de la que me enriquecí mucho y aprendí a amar este tema. 

Blog Competencia: ¿Cuál es su mayor logro en esa área?

M. J. Contreras:  Lo interesante de estar dedicada a la promoción de la cultura de la competencia es que me ha permitido implementar y participar en varios proyectos innovadores para difundir los beneficios de la competencia entre distintos públicos. Un proyecto que me gusta mucho y que ha tenido bastante éxito es el Premio COFECE. Originalmente esta figura nació como un concurso de ensayo para estudiantes de licenciatura. Después de lanzar la primera edición en 2014 nos dimos cuenta que el formato de premios era una herramienta muy poderosa para llamar la atención de distintos actores. La categoría de Premio de Ensayo está ya en su tercera edición, y cada vez recibimos más participantes y notamos una un mayor interés de los estudiantes de derecho y economía en el tema de competencia económica.

En 2015, además, lanzamos la categoría de Premio COFECE para identificar el obstáculo regulatorio más absurdo para competir y emprender. La idea era identificar normas, leyes, o regulaciones que pudieran estar limitando la competencia en algún mercado. La respuesta fue bastante buena y recibimos 652 registros. Este esfuerzo nos ha permitido comunicar la importancia de que al diseñar o implementar una política pública o una regulación, los servidores públicos deben tener en cuenta que ésta no debe limitar la competencia, ya que de lo contrario se genera un daño a los consumidores. 

Blog Competencia: ¿Los abogados en México están familiarizados con el derecho de la competencia?

M. J. Contreras:  Afortunadamente en México contamos con muy buenos especialistas en la materia. Hay varios despachos de abogados dedicados al tema, que conocen muy bien la ley y que se han convertido en importantes asesores para las empresas más grandes del país. También, a lo largo de los 25 años de aplicación de la política de competencia en México se ha generado una gran cantidad de conocimiento legal en la materia que retroalimenta la formación de nuevos abogados especialistas.

Sin embargo, también es cierto que hay mucho por hacer para que los abogados de empresa, sobre todo aquéllos que asesoran a empresas de menor tamaño, conozcan los derechos y obligaciones que otorga la Ley de Competencia a los agentes económicos y, sobre todo, que entiendan la importancia de cumplir con la Ley. Por ejemplo, hay un gran área de oportunidad para que más empresas incorporen en sus programas de compliancetemas de competencia y que crezca el mercado de asesoría en este sentido. En los últimos años, la COFECE ha trabajado bastante para generar material y documentos que faciliten, sobre todo a las empresas más chicas, la labor de conocer de competencia y entender qué obligaciones les corresponden. Este es un mercado muy atractivo para abogados y consultores en materia de competencia.  

Blog Competencia: ¿Cuál es el caso más importante que ha decido la COFECE en los últimos años?

M. J. Contreras: Como no estoy involucrada en la investigación, ni en el litigio de los casos, tengo oportunidad de responderte con mi opinión desde la óptica de promoción, o sea, los casos más emblemáticos o que mejor sirven para explicar la importancia de la labor de la COFECE. Por ejemplo, en 2017 la Comisión impuso la multa más alta en su historia por un total de más de mil cien millones de pesos mexicanos, a cuatro Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) y a once personas por coludirse para restringir los traspasos de trabajadores entre ellas. Independientemente del monto de la multa, este es un caso ilustrativo porque, estos los acuerdos anticompetitivos entre las empresas, les permitieron tener ganancias extraordinarias a costa de los trabajadores y de los promotores (personas que se dedican a traspasar a un trabajador de una Afore a otra que le convenga más al trabajador). 

Blog Competencia: ¿Qué consejo le daría a un estudiante interesado en aprender sobre derecho la competencia?

M. J. Contreras: ¡Que se avienten! Participar en la implementación de la política de competencia desde cualquier trinchera es un área de especialización muy noble que permite contribuir a que los consumidores tengamos acceso a mejores condiciones de precio y calidad. 

Si tienen interés en el área les recomendaría revisar el trabajo de las autoridades de competencia de sus países, casos recientes, publicaciones, y similares. Esta es una buena forma de conocer los casos y empezar a entender el impacto de la competencia en la economía de un país. Les aconsejaría también leer documentos de organizaciones internacionales como la OCDE o la Red Internacional de Competencia, ya que muchas veces ofrecen buenos panoramas de las discusiones actuales en el tema.

Finalmente, les diría que las redes sociales son una gran forma de enterarse de qué está pasando en el mundo de la competencia, qué jurisprudencia se está generando, qué cambios legales se están dando en los diferentes países, etcétera. Ahí pueden dialogar con expertos en la materia, autoridades, y seguir a blogs como este que siempre están publicando cosas de interés. 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s