En respuesta a un posible crecimiento en los niveles de concentración en diferentes mercados, Aaron Edlin evalúa los efectos que tendría la implementación de reglas que restrinjan la capacidad del monopolista de disminuir los precios en respuesta a la entrada de nuevos competidores al mismo. La regla propuesta por Edlin va más allá de las restricciones impuestas por la figura de precios predatorios (precios inferiores al costo unitario de producción del monopolista) en la medida en que la disminución del precio no está únicamente restringida por su costo unitario de producción.
Edlin propone limitar la capacidad del monopolista para disminuir los precios como respuesta a la entrada de una nueva firma al mercado. Específicamente, él propone que el monopolista únicamente pueda disminuir el precio en una porción frente a aquel que tenía con anterioridad a la entrada de la nueva firma. Ejemplo: definiendo la regla de Edlin como aquella que le impide al monopolista disminuir su precio en un porcentaje superior al 20%, un monopolista que tuviere un precio igual a 100 unidades con anterioridad a la entrada de una nueva firma, solamente podrá disminuirlo a 80 unidades en respuesta a a dicha entrada. Teóricamente, esta restricción tendría las siguientes consecuencias: primero, los posibles entrantes tendrían mayores incentivos para ingresar al mercado; segundo, el monopolista se vería desincentivado a ejercer totalmente su poder de mercado mediante la fijación del precio de monopolio.
Edlin estudia las predicciones teóricas de la regla por él propuesta en el bienestar del mercado frente a los resultados que trae la aplicación de las reglas de: Libre mercado, Brooke group (o precios predatorios), y Baumol. La regla del libre mercado no impone restricciones al monopolista con relación a su política de precios con posterioridad a la entrada de una nueva firma. La regla de Brooke group o precios predatorios impide que el monopolista fije un precio inferior a su costo unitario de producción en respuesta a la entrada de una nueva firma al mercado. La regla de Baumol impone en el monopolista la obligación de mantener el precio que fije en respuesta a la entrada de nuevos competidores al mercado, aún después de la salida de aquellos.
Para la evaluación de las reglas, el experimento parte del supuesto según el cual el monopolista es más eficiente en la producción del bien que el potencial entrante. Algunos de los resultados fueron los siguientes:
- La regla de libre mercado genera la aplicación de precios exclusorios, i.e., precios que desincentivan la permanencia en el mercado de las firmas que entraron en el momento en el que el monopolista fijaba los precios de monopolio.
- La regla de Edlin reduce la frecuencia en que el monopolista logra fijar precios exclusorios y, por lo mismo, incentiva la mayor cantidad de nuevas entradas al mercado.
- La regla de Edlin genera el mayor nivel de bienestar en el mercado con anterioridad y posterioridad a la entrada de una nueva firma; sin embargo, genera un menor nivel de bienestar en el periodo en el que ambas firmas compiten por el hecho de que es la firma entrante la que por dicho periodo abastece el mercado.
En la discusión de la propuesta en la Universidad de Stanford surgieron preguntas en torno a la capacidad de las autoridades de competencia de implementar una norma de este tipo, especialmente en lo relativo a la definición del porcentaje en que se limitará la capacidad del monopolista para modificar su precio. Acá podrá encontrar el enlace al artículo.