¿De qué habla una autoridad de competencia cuando habla por Twitter? – Parte 2

Hace unos días publiqué mi primera entrada sobre el uso de redes sociales por las autoridades de la competencia de América Latina. A través de dichos canales, dichas entidades públicas pueden ejercer sus funciones de abogacía de la competencia. En esa primera entrada utilicé el ejemplo de la comunicación a través de Twitter por parte de las autoridades de El Salvador, República Dominicana y México. Esos tres casos tienen un elemento común: sus funciones están primordialmente enfocadas en la protección o defensa de la competencia económica.

Sin embargo, algunos países de la región cuentan con un diseño institucional diferente.   Algunas autoridades de competencia de América Latina también tienen a su cargo velar por el cumplimiento de las normas de protección al consumidor y/o ejercer el rol de oficina de marcas y patentes, entre otros. Ese es el caso de las autoridades de Colombia, Panamá y Perú.

¿De qué hablan ese tipo de autoridades de la competencia, que cargan con otras funciones, cuando hablan a través de Twitter? Para responder a esta pregunta de manera preliminar nuevamente he acudido a la visualización de los tweets de las autoridades de competencia. Como en la anterior ocasión, analicé las frecuencia de palabras de los últimos tres mil tweets de cada cuenta. Respuesta corta a la pregunta: hablan menos de competencia económica y se concentran más en sus funciones de protección al consumidor.

A continuación les comparto el ejemplo del análisis de los tweets de las autoridades de Colombia, Panamá y Perú a través de nubes de palabras:

1. Colombia

SIC 2

@sicsuper: Superintendencia de Industria y Comercio – SIC  (análisis de los últimos 3,229 tweets desde el 2 de octubre de 2017).

2. Panamá

Acodeco 2

@AcodecoResuelve:  Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de La Competencia – ACODECO (análisis de los últimos 3,249 tweets desde el 23 de febrero de 2018).

3. Perú

Acodeco.jpeg

@IndecopiOficial‏: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI (análisis de los últimos 3,201 tweets desde el 15 de febrero de 2017).

Un simple vistazo a las nubes de palabras de estas tres autoridades de competencia que tienen funciones de protección al consumidor y propiedad industrial, permite ver el contraste con el contenido de las comunicaciones que provienen de autoridades que exclusivamente velan por la defensa de la competencia económica. En los tres ejemplos de esta entrada, me llamaron la atención los siguientes aspectos:

  • La palabra «competencia» no predomina en los tweets, no está dentro de las primeras veinte categorías más usadas por estas tres autoridades.
  • Antes que la palabra competencia, aparecen más frecuentemente otras categorías como: consumidor, consumidores, servicios, y los datos necesarios para interponer denuncias (números de teléfono o cuentas de correo). Estas tendencias sugieren que las autoridades prefieren utilizar sus cuentas de Twitter para abordar aspectos de sus funciones  relacionados con la protección al consumidor.
  • Las comunicaciones de las autoridades de Panamá y Perú también indican que sus cuentas de Twitter son usadas frecuentemente para interactuar con  personas que denuncian algún problema puntual con un producto o servicio y que reciben información sobre las rutas que pueden usar para hacer efectiva su queja.
  • Otro tipo de palabra usada de manera frecuente por las autoridades es la alusión a otras entidades públicas que cumplen funciones análogas. Es el ejemplo de @AsepPanama, que regula y fiscaliza los servicios públicos en Panamá, y que es la palabra más utilizada por ACODECO en su cuenta de Twitter. También es el caso de @OSIPTEL, que es el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones en Perú y que es la onceava palabra más usada por la cuenta de Twitter de INDECOPI.
  • Las autoridades también mencionan otras cuentas o usan hashtags de otros medios de comunicación públicos, que hacen eco a sus mensajes o información. Es el caso de @InstitucionalTV, la cuenta del canal público colombiano que informa acerca de las actividades de las entidades públicas, y de #sicteve que alude al programa institucional de la SIC que puede sintonizarse a través de la televisión pública y del canal de YouTube de la SIC (ya va en 220 capítulos).

El anterior análisis, ciertamente solo es una exploración superficial del uso de las redes sociales por parte de las autoridades públicas. Pero como anticipaba en la primera entrada que publiqué sobre este tema, a lo largo del semestre continuaré examinando el tema y compartiéndoles mis hallazgos.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s