Uno de los términos más populares usados actualmente en el mundo de la tecnología es el «Internet de las Cosas» o IoT (Internet of Things). En el sentido más amplio, el IoT se refiere a todo lo que está conectado a Internet, pero estrictamente se refiere a la conectividad entre dispositivos que intercambian información de manera automática.
¿Por qué traigo el término a colación? En los últimos 10 años las autoridades de competencia de América Latina han utilizado las redes sociales para informar sobre sus actividades, para interactuar con usuarios de las redes sociales, y para replicar mensajes de otras autoridades de la competencia o de otras jurisdicciones. Alrededor de la mitad de las autoridades de la región han decidido ir más allá de contar con una página web y han incursionado en redes como Twitter y Facebook. A través de estos instrumentos tecnológicos las autoridades ejercen una faceta de su rol de abogacía de la competencia.
En el caso de Twitter, hay 18 autoridades de América Latina que tienen cuentas propias:
La primera autoridad que llegó al ruedo fue Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones – INDOTEL (en Febrero de 2009) y la última en incorporase fue la Fiscalía Nacional Económica – FNE de Chile (en Noviembre de 2016). La autoridad que más tweets ha publicado es el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL de Perú y la menos activa es Procompetencia de Nicaragua.
¿De qué hablan las autoridades de la competencia cuando hablan a través de Twitter? Para la muestra tres botones, autoridades de El Salvador, República Dominicana y México:



La visualización de los tweets de las autoridades de competencia a través de nubes de palabras solo permite arañar la superficie, pero en todo caso muestra patrones interesantes: referencia a temas comunes (competencia, mercados, economía), alusión a las cuentas de Twitter de las directivas de la autoridades, promoción de mensajes o actividades de la autoridad con el uso de hashtags, interacción con otras autoridades de la competencia de la región, e información sobre casos concretos de la autoridad.
A lo largo del semestre seguiremos compartiendo estas nubes de palabras y más información sobre el uso de las redes sociales por las autoridades de la competencia de la región. Por lo pronto, hoy les ofrecemos esta entrada de 3 de las 18 cuentas.
[…] unos días publiqué mi primera entrada sobre el uso de redes sociales por las autoridades de la competencia de América Latina. A través […]