Google, Antitrust & Schumpeter

Logo_2013_Google

La autoridad de competencia brasileña (CADE) acaba de iniciar una investigación por supuestas prácticas monopólicas de Google en el mercado de búsquedas en internet. La investigación contempla varias vertientes pero, sin duda, la más importante se refiere  a la acusación de que Google ha venido utilizando sus sofisticados algoritmos de búsqueda en internet para favorecer sus propios servicios de publicidad en detrimento de los servicios que ofrecen sus competidores.

La investigación iniciada en Brasil no es muy distinta a la investigación que, a partir de las denuncias presentadas por empresas como Microsoft y Oracle, la Comisión Europea ha venido conduciendo durante los últimos tres años respecto a distintas prácticas comerciales de Google en el mercado europeo.

La investigación de las autoridades europeas no solo contempla prácticas que pudieran tipificarse como discriminatorias entre los servicios publicitarios de Google y los servicios prestados por terceros, sino que también comprende otros áreas como la prevalencia de contratos de exclusividad, en los que se restringe la libertad de los anunciantes a contratar, de manera simultánea, servicios publicitarios con Google y empresas rivales. En estos momentos, la Comisión Europea y Google están en proceso de alcanzar un acuerdo que, por una parte, permita resolver las inquietudes de las autoridades de competencia europeas y, por otra, no reduzca la capacidad de innovación de la empresa.

La probabilidad de que Google y la Comisión Europea lleguen pronto a un acuerdo es particularmente alta pues, con independencia de que no es claro que Google haya violado las leyes de competencia, existe otro factor que está generando bastante presión para que las autoridades europeas cierren el caso en la dirección de un settlement: el gobierno de los Estados Unidos cerró su propia investigación contra esta empresa en enero de 2013 (Federal Trade Commission (FTC) vs Google). La investigación en los Estados Unidos concluyó arguyendo la inexistencia de evidencia contundente que permitiera demostrar que las prácticas comerciales de Google tenían por objeto reducir la competencia en el mercado. Naturalmente, esta decisión ha generado una enorme presión sobre las autoridades europeas para resolver  su investigación en términos equivalentes.

Quizá el aspecto más importante de la resolución de la FTC en Google fue la conclusión de que, si bien las innovaciones de la empresa en sus algoritmos de búsqueda podrían generar ciertos efectos colaterales (negativos) sobre sus competidores, también era cierto que los beneficios de estas innovaciones para los consumidores eran sustanciales. La resolución de la FTC en Google fue una decisión que, en términos de la doctrina económica, se encuentra muy en línea con el pensamiento de uno de los grandes economistas de la primera mitad del siglo XX, J. Schumpeter. Este economista austriaco sostenía que los procesos de innovación tecnológica representaban una de las principales fuerzas motrices de la economía y que, por ello, las intervenciones gubernamentales que afectasen el desarrollo natural de estos procesos de innovación, debiesen ser evitados. Desde la perspectiva particular de la política de competencia económica, Schumpeter argumentó que los procesos de innovación más significativos estaban típicamente asociados a empresas “dominantes” del mercado, ya que el mejor incentivo para innovar derivaba de la amenaza de ser desplazados de sus posiciones dominantes por otros monopolios, de creación reciente pero más innovadores. Así, desde la perspectiva de Schumpeter, los procesos de innovación disruptiva eran el origen natural de cualquier poder de mercado.

La decisión de la FTC en Google comparte esta visión. Es imposible negar la posición dominante de Google en el mercado de búsquedas en internet (dependiendo del mercado geográfico analizado, su participación de mercado puede fluctuar entre 80% y 95%) pero también es imposible negar el poder de sus algoritmos de búsqueda así como la importancia para la vida diaria de sus innovaciones (cloud computing y software, entre otras) que se han desarrollando alrededor de sus algoritmos de búsqueda en internet. La FTC prioriza con esta decisión innovación sobre competencia. ¿Dónde estarán las prioridades europeas y brasileñas.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s