La política de competencia en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 de Colombia

Los lectores frecuentes del blog quizá han notado que he disminuido sustancialmente la cantidad de entradas publicadas en los últimos dos meses. Afortunadamente Leopoldo ha estado bastante activo y el blog sigue actualizándose periódicamente.

En teoría la vida de estudiante debería dejarme más tiempo libre que la vida de oficina de abogados,  por ejemplo para escribir en el blog, pero en mi caso no es así. Mi motivación para contarles lo anterior no es justificar mi temporal abandono de este espacio, sino llamarles la atención sobre una de las lecturas que acabo de hacer para mi disertación. Pues bien, estaba revisando los Planes de Desarrollo de los últimos gobiernos nacionales y me topé con el último Plan que acaba de publicar el Departamento de Planeación Nacional (DNP), «Plan Nacional de Desarrollo 2010–2014, Prosperidad para todos«. El documento contiene un capítulo sobre la Política de Competencia en Colombia (páginas 72 a 76) que analiza los mayores problemas del sistema de aplicación de normas de libre competencia Colombiano. El planteamiento de los anteriores problemas y de los ajustes necesarios se inspiró especialmente en el Informe del Examen inter-pares (OCDE y BID «Política y Derecho de la Competencia en Colombia», 2009) publicado por la OCDE y el BID y el capítulo II («Marco normativo e institucional para la aplicación de la Política de Competencia en Colombia») del libro «Competitividad e Instituciones en Colombia» (CAF y UR, 2010). Adicionalmente, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 plantea tres «lineamientos estratégicos», que a continuación transcribo:

«i) fortalecer la capacidad de la Autoridad Nacional de Competencia para cumplir con sus funciones;

ii) rediseñar el alcance del régimen para hacer más comprensiva y eficiente la represión de prácticas restrictivas de la competencia; y,

iii) implementar una estructura institucional que centralice las funciones de protección de la competencia y otorgue mayor independencia a la autoridad.»

2 comentarios

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s