La conferencia de ASCOLA, que tendrá lugar esta semana en la ciudad de Porto, realmente estaba programada para el 2020. Pero como se podrán imaginar, por cuenta de la pandemia solo hoy, junio 30 de 2022, pudimos cumplir la cita con académicos de derecho, economía y políticas de competencia de todo el mundo.
Será muy emocionante reencontrarme con colegas que conocí en la última conferencia presencial de ASCOLA, en 2019, y conocer en persona a tantos otros que solo he visto a través de una pantalla.
La conferencia ASCOLA 2022 es organizada por la Universidade Católica Portuguesa y su tema central será «Competencia e Innovación en Mercados Digitales». En todo caso, además del tema central, habrá paneles sobre todo tipo de asuntos, incluyendo derecho de la competencia y protección ambiental.
El programa y los manuscritos que se presentarán están disponibles en la página web de la conferencia.
La lista de participantes es impresionante, pero quiero destacar a la legión latinoamericana que estará presente en la conferencia. Estos son los artículos que presentaremos:
- Vicente Bagnoli & Carlos Alexandre Torres (Mackenzie Presbyterian) and Christiane Bedini (Mackenzie Presbyterian), «The interface between antitrust and intellectual property (IP) laws in Brazil: The role of local competition authority».
- Juan David Gutiérrez (Universidad del Rosario) and Sebastián Solarte (UCLA), «Can antitrust contribute to save the Amazon? Deforestation and competition law and policy in Bolivia, Brazil, Colombia, Ecuador, and Peru».
- Omar Vasquez Duque (Stanford Law School), «The Anticompetitive Stickiness of Default Applications: Addressing Consumer Inertia with Randomization».
- Vicente Bagnoli (Mackenzie Presbyterian), Vivian Leinz (Mackenzie Presbyterian) & Marcos Vinícius Sales dos Santos (Mackenzie Presbyterian), «Taxation, tax benefits and competition distortion in Brazil».
- Eduardo Gaban (University of São Paulo), Vinícius Klein (Federal University of Paraná), «Ethical Design as antitrust».
- Andres Calderon (Universidad del Pacifico), Piero Malca (Pontificia Universidad Catolica de Chile), «Excessive and Exclusionary? A different approach to Facebook’s alleged anticompetitive collection and processing of data».
- Carolina Saito (University of São Paulo), «Carrefour’s Nutri Escolha Tool: Self-Preferencing wrapped as healthy and cheap».
- Carolina Banda (Max Planck Institute for Innovation and Competition), «Does the current competition law framework address the data access and sharing problems in mHealth?».
En total son 8 manuscritos de autores/as latinoamericanos/as y es muy destacada la representación de académicos/as de Brasil. Para animar a mis colegas de América Latina: ASCOLA 2023 será organizada en Atenas, ¡vayan preparando sus propuestas de artículos!