En el Blog La Libre Competencia siempre hemos procurado que los lectores puedan acceder a información sobre todas las jurisdicciones de América Latina. En nuestra región hay 23 jurisdicciones que cuentan con legislaciones nacionales de competencia y constantemente se generan noticias de nuevos casos y desarrollos.
Una de las jurisdicciones respecto de las cuales estamos en deuda en el blog es Bolivia. A pesar de que en el blog se han publicado entradas sobre Bolivia, realmente hay espacio para la mejora en la cantidad y calidad de información sobre el país andino. Por eso me da mucho gusto contar en la sección LA Competencia con un experto boliviano, Mario Ballivián Cabrera. Mario nos comparte en su entrevista sus impresiones sobre el desarrollo del derecho de la competencia en su país y su experiencia trabajando en esta área del derecho.

Blog Competencia: ¿Cómo llegó profesionalmente al derecho de la competencia?
Mario Ballivián Cabrera: Llegué profesionalmente por casualidad al derecho de la competencia. En la década de los noventa del siglo pasado, Bolivia comenzó un proceso de reforma del modelo tradicional de la prestación de los servicios públicos a cargo de las empresas estatales.
Como consecuencia de los problemas que empezaron a detectarse en la administración y el manejo de las empresas estatales, se inició un proceso de transferencia de dichas empresas al sector privado mediante las privatizaciones, el mismo que estuvo acompañado con la creación de entes reguladores independientes, a través del denominado Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE).
No solo tuve la oportunidad de participar en dicho proceso de reforma, sino también ser el Coordinador General para el establecimiento del SIRESE, el cual estaba compuesto por una Superintendencia General y cinco Superintendencias Sectoriales de Electricidad, Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Transportes y Saneamiento Básico. Las funciones y atribuciones de las mencionadas Superintendencias se encontraban sustentadas en la Ley SIRESE de 28 de octubre de 1994. Esta norma no solamente contempla las atribuciones para promover y defender la competencia, sino también una serie de disposiciones antimonopólicas mediante las cuales se prohíbe acuerdos anticompetitivos, prácticas abusivas y fusiones entre competidores, la cual inclusive es empleada por los actuales entes reguladores.Si bien en Bolivia existían algunos preceptos específicos sobre la defensa de la competencia, particularmente en la Constitución Política, la Ley SIRESE fue la primera norma legal que incorporó de manera sistematizada las prácticas anticompetitivas, en las cuales estuve directamente inmerso.
Como en Bolivia no existía experiencia en la materia de derecho de la competencia, fue un gran reto profesional incursionar e introducirme paulatinamente en esta área, la cual estuvo sustentada con el apoyo y la orientación de ciertos organismos internacionales de financiamiento. En forma complementaria, en el año 1997 tuve la oportunidad de obtener una beca por parte del Gobierno Británico para estudiar la Maestría en Regulación en el London School of Economics, en la que curse durante todo un año académico la materia de Competition Law. Esto me permitió adquirir mayores herramientas y conocimientos para profundizar está materia tan apasionante y retadora como es el Derecho de la Competencia, la cual vengo ejerciendo y aplicando desde esas fechas.
Blog Competencia: ¿Cuál es su mayor logro en esa área?
Mario Ballivián Cabrera: A mi retornó a Bolivia después de haber cursado la Maestría en Regulación, tuve la oportunidad de conseguir un trabajo como el Asesor Legal Principal en la Superintendencia General del SIRESE, en el cual empecé a aplicar mi experiencia profesional y conocimientos académicos en la materia de Derecho de la Competencia. Como resultado de dichos antecedentes y logros profesionales, el Gobierno Boliviano me invitó a formar parte del Equipo Negociador de Bolivia en el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la Comunidad Andina y los Estados Unidos de América, como Coordinar de la Mesa de Negociación de la Política de la Competencia.
Este nombramiento constituyó para mi no solamente el mayor logro en esta área del Derecho de la Competencia, sino también un gran orgullo personal y profesional participar en representación de mi país en este tipo de reuniones. Mis funciones como Coordinador de la Mesa de Negociación de la Política de la Competencia, además de implicar reuniones conjuntas con los representantes de los otros países de la Comunidad Andina (excepto Venezuela), y los representantes de los Estados Unidos de América, involucró también tener reuniones internas para llevar una posición de país.
Blog Competencia: ¿Los abogados en Bolivia están familiarizados con el derecho de la competencia? ¿Por qué?
Mario Ballivián Cabrera: Considero que si bien en Bolivia se han dado pasos importantes en la materia de Derecho de la Competencia, todavía nos encontramos lejos de tener la experiencia de otros países de América Latina, y ni qué decir de otras regiones del mundo. Esto no implica que no existan algunos abogados familiarizados en derecho de la competencia en Bolivia, sin embargo, entiendo que en su generalidad los profesionales en derecho en mi país todavía no cuentan con el conocimiento y la experiencia necesaria en esta materia.
Son tres los principales motivos que justifican esta afirmación. Primero, los abogados prefieren las materias tradicionales del derecho, como es el caso de las áreas de civil o penal, en las cuales eventualmente puede resultar más fácil obtener ingresos económicos. Segundo, en las carreras de derecho todavía es muy difícil encontrar dentro de las asignaturas la materia de derecho de la competencia. Por lo general esta asignatura es abordada simplemente a nivel de postgrado o maestría. Tercero, en términos generales, entiendo que existe un desconocimiento sobre el objeto y el alcance de la materia de derecho de la competencia, y cómo esta puede ser empleada en el asesoramiento del día a día.
Blog Competencia: ¿Cuál es el caso más importante que ha decido la autoridad boliviana en los últimos años? ¿Por qué?
Mario Ballivián Cabrera: Desde el punto de vista de los sectores no regulados, particularmente de industria y comercio, uno de los más emblemáticos por su cobertura en los medios de comunicación fue el caso de una supuesta práctica anticompetitiva por una empresa productora y comercializadora de cerveza, subsidiaria de una firma transnacional.
Esta empresa fue investigada por ciertas prácticas anticompetitivas relativas, ya que supuestamente habría abusado de su poder de mercado, en desmedro de otros competidores y el mismo mercado. La multa interpuesta a esta empresa fue uno de los más significativos en el país, la cual también implicó sanciones a sus principales ejecutivos.
Blog Competencia: ¿Qué consejo le daría a un estudiante interesado en aprender sobre derecho la competencia?
Mario Ballivián Cabrera: El consejo que le daría es que se atreva a dar un salto en su formación profesional escogiendo una rama no tradicional del derecho, en la cual no solamente podrá obtener grandes logros profesionales, sino también una serie de retos y desafíos en esta apasionante área del derecho. Adicionalmente, el derecho de la competencia no es estático, sino que permanente va evolucionando acorde a los cambios que se presentan en los mercados, como es el caso de las plataformas digitales, el estudiante podrá estar a la vanguardia y un paso adelante en las tendencias y conocimientos con relación a otros alumnos.
Incursionar en el derecho de la competencia, le permitirá también al alumno ingresar en áreas que no son estrictamente legales que tienen un alto componente económico, adquiriendo destrezas y conocimientos por ejemplo con el análisis de los mercados, abriendo de esta manera la posibilidad para que el alumno analice las cosas también desde otra perspectiva.
En definitiva, le aconsejaría al alumno que empiece a soñar en grande escogiendo el sendero del derecho de la competencia. Como diría un amigo inglés: “We need to dream big”.