Históricamente, uno de los campos de mayor relevancia en el derecho de la competencia ha sido el estudio de los efectos anticompetitivos de las integraciones empresariales. En dichos estudios, las autoridades de competencia se han concentrado en la evaluación de los efectos en los mercados de bienes y servicios finales a través de la aplicación de diferentes herramientas entre las que se encuentran el análisis del mercado relevante, la prueba del monopolista hipotético, entre otras. A la par del mercado de bienes finales se encuentra el mercado de insumos conformado por el mercado laboral y por otros bienes intermedios. Si bien ambos mercados son susceptibles de verse afectados como resultado de las integraciones empresariales, ha existido una creencia acerca de los mayores niveles de competencia existente en el último de estos, y ello ha justificado la ausencia de intervención del Estado a través de este campo del derecho (Naidu, Posner, & Weyl, 2018). Sin embargo, recientes investigaciones en el área de los mercados de trabajo han puesto en duda su caracterización a través de estructuras de competencia perfecta y por lo mismo han invitado a las autoridades de competencia a incluir sus potenciales efectos en el estudio de los impactos de las integraciones empresariales.
Para empezar, las integraciones empresariales pueden tener efectos en los mercados de bienes o servicios finales (destinados a los consumidores) y en el mercado de insumos. El estudio de las integraciones empresariales se ha centrado en la evaluación de sus efectos en el bienestar del consumidor a través de sus potenciales impactos en el precio y la calidad de los bienes finales. En este mercado, la teoría económica afirma que la existencia de mayores niveles de competencia generará los incentivos necesarios en los oferentes para la disminución de los precios, la optimización de sus procesos de producción y la inversión en el mejoramiento de los productos ofrecidos. En dicha medida, las integraciones empresariales impactan negativamente dichos fenómenos a través de la disminución de los incentivos a competir de los oferentes.
Por otra parte, las integraciones empresariales tienen la potencialidad de modificar el mercado de insumos entre los que se encuentran bienes intermedios y el mercado de trabajo. De acuerdo a la teoría económica, un alto nivel de competencia en el mercado de insumos tiene un efecto positivo en los salarios. A manera de ejemplo, en un mercado de trabajo en competencia perfecta, los oferentes de bienes finales (demandantes en el mercado de insumos) competirán por acceder a la mano de obra más calificada y como resultado de ello generarán un incremento en los salarios.
Si bien se podría pensar que un incremento en los salarios es nocivo para los consumidores finales como resultado de su incorporación en el precio del bien final, también es probable que el aumento en los salarios no influya negativamente en el precio de mercado si este va acompañado de una disminución en el margen de rentabilidad de la firma. De esta manera, aumentos en el costo de los factores de producción no impactarían negativamente el equilibrio de mercado y el bienestar del consumidor a través de una contracción de la curva de oferta. Por el contrario, la existencia de oligopsonios o monopsonios en el mercado de factores le da al comprador el poder de presionar a la baja el precio del insumo que desea adquirir, en este caso el trabajo, puesto que los oferentes no cuenta con demandantes alternativos a quienes ofrecer sus servicios. Por otro lado, mayores niveles de competencia en el mercado de trabajo podrán incrementar los salarios, el poder adquisitivo de los consumidores y expandir la curva de demanda.
Una muestra de estudios sobre las características de los mercados de trabajo y los efectos de las integraciones empresariales en los mismos se encuentra desarrollada en las investigaciones de Card y Krueger (1994), Azar, Marinescu y Steinbaum (2017), Staiger, Spetz y Phibbs (2010), Krueger y Ashenfelter (2018), Autor, Dorn et al. (2017), Acemoglu y Restrepo (2017) y Naidu, Posner y Weyl (2018). Estos autores han llegado a las siguientes conclusiones:
- Los mercados de trabajo no se encuentran caracterizados por una estructura de competencia perfecta (Card & Krueger, 1994).
- Aumentos en los niveles de concentración impactan negativamente el nivel de salarios (Azar, Marinescu, & Steinbaum, 2017).
- Los trabajadores no cambian fácilmente de lugar de empleo en respuesta a cambios en el salario (Staiger, Spetz, & Phibbs, 2010).
- La tendencia creciente hacia la inclusión de cláusulas que restringen la competencia en el mercado laboral entre establecimiento de una misma franquicia (Krueger & Ashenfelter, 2018).
- Cambios tecnológicos estarían restando importancia al factor humano en la producción de bienes y servicios (Acemoglu & Restrepo, 2017; Autor, David Dorn, Patterson, & John Van Reenen, 2017).
- La sustitución del factor trabajo en la producción de bienes y servicios estaría reduciendo su participación en el producto interno bruto de las economías (Autor et al., 2017).
- La existencia de poder de mercado en el mercado de trabajo estaría reduciendo el crecimiento de las economías (Naidu et al., 2018).
En detalle, Card y Krueger (1994) investigaron el efecto de aumentos en los salarios en la demanda de trabajo. De acuerdo con la teoría económica, los factores de producción se pagan hasta el punto en el que el valor adicional que agregan al beneficio de la firma es igual a su costo y el valor que agrega cada trabajador adicional a la firma es decreciente; por ello, aumentos en los salarios generarán una caída en la cantidad de mano de obra demandada. Los autores no encontraron que un aumento del salario mínimo tuviera dicho efecto. A esta conclusión se llegó a través de la aplicación de la metodología de diferencias en diferencias, donde las áreas que no fueron objeto del aumento de salario sirven de contrafactual para determinar los efectos de la política en el mercado laboral que sí fue objeto de la misma. Card y Krueger explican el resultado a través de la teoría desarrollada por Burdett y Mortensen que afirma que cambios en el salario mínimo puede generar un nuevo equilibrio caracterizado por una mayor cantidad de trabajo a un mayor salario, entre otras. Naidu, Posner y Weyl (2018) han interpretado los mismos resultados afirmando que la falta de una caída en la demanda de trabajo es explicada por el hecho de que el salario mínimo actual está por debajo del valor que dichos trabajadores agregan al beneficio de la firma.
En una investigación más reciente, Azar, Marinescu y Steinbaum (2017) calculan el nivel de concentración en el mercado de trabajo de Estados Unidos usando el índice Herfindahl Hirschman (HHI). Los autores encuentran que los mercados de trabajo tienen en promedio un valor para el HHI igual a 3.157, siendo este superior al límite de 2.500 considerado sensible por sus potenciales efectos anticompetitivos en el mercado de bienes finales. Frente a la relación de estos niveles de concentración con el comportamiento de los salarios, los autores encuentran que existe una relación negativa; es decir que, mercados de trabajo más concentrados ofrecen a sus trabajadores menores salarios con un margen que oscila entre un 5% y 17% al pasar del vigésimo quinto al septuagésimo quinto decil en concentración. Los autores utilizan las metodologías de datos panel y datos panel con variable instrumental.
En otros estudios, Staiger, Spetz y Phibbs (2010) encontraron una curva de oferta de trabajo muy inelástica en el sector de las enfermeras en Estados Unidos. Ello prueba que existen mercados en los que el empleador, al tener poder de mercado en el mercado de trabajo, tiene menores incentivos a ofrecer mayores salarios. Krueger y Ashenfelter (2018) estudian las cláusulas contractuales en los contratos de franquicia y hallan una tendencia creciente frente a la inclusión de estipulaciones que restringen la competencia en el mercado de trabajo al interior de cada una de ellas. De acuerdo con sus cálculos, aproximadamente 58% de los mayores franquiciantes en Estados Unidos las incluían para el 2016. Los autores destacan que este tipo de prácticas podría estar explicando las bajas tasas de desempleo y los bajos niveles de crecimiento en los salarios.
Autor, Dorn et al. (2017) afirman que la caída en la tasa de participación del trabajo en el producto nacional estaría explicada por cambios tecnológicos que facilitan la aparición de “firmas super estrella”, siendo estas las que cuenta con mayores niveles de productividad. Como consecuencia de ello, las “firmas super estrella” asignarían una menor proporción de sus ingresos al pago de salarios, disminuyendo la participación de estos en el producto interno bruto. Por último, el alza en las tasas de participación del mercado de las “firmas super estrella” estarían positivamente relacionados con el alza en la sensibilidad de los consumidores al precio. Por último, Acemoglu y Restrepo (2017) estudian la evolución en el uso de robots y su impacto en el mercado laboral estadounidense entre 1990 y 2007. Los autores encuentran una relación negativa entre el uso de robots en la industria y el nivel de desempleo y de salarios en el mercado de trabajo.
En este contexto, Naidu, Posner y Weyl (2018) resaltan que el monopsonio u oligopsonio existente en el mercado laboral estadounidense estaría reduciendo el producto interno bruto en un 13% y la participación del trabajo en éste en un 22%. En respuesta a ello proponen el uso de tres metodologías para estudiar los efectos anticompetitivos del poder de mercado en el mercado laboral, estas metodologías son: definición de mercado relevante y niveles de concentración, presión a la baja de los salarios y el uso de metodologías econométricas para simular el efecto de cambios en el poder de mercado en el mercado laboral.
La definición de mercado relevante y su nivel de concentración en los mercados laborales sigue sus lineamientos de uso en el caso de los mercados de bienes y servicios. Por su parte, la metodología de presión a la baja de los salarios busca estimar el “markdown” que corresponde al nivel en el que los salarios que paga una firma distan de la productividad marginal del trabajador para dicha firma. La estimación del “markdown” se puede hacer a través de diferentes maneras, entre ellas se encuentran: una regresión de la rotación en otras formas como función de los propios salarios, o a partir de información sobre el porcentaje de empleados que son entrevistados por ambas firmas al momento de llenar una vacante. Finalmente, los autores sugieren el uso de metodologías econométricas provenientes de los campos de la organización industrial estructural, economía laboral estructural o a través de la adecuación de las existentes para el uso de los efectos en los mercados de bienes.
A manera de conclusión, la evidencia empírica para el mercado laboral de los Estados Unidos debate el supuesto según el cual éstos se caracterizan por una estructura de competencia perfecta y, por lo mismo, no requieren de la intervención del Estado a través de herramientas como el derecho de la competencia. Estas investigaciones mostrarían que en dichos mercados los empleadores sí tienen poder de mercado y que ello estaría impactando negativamente el nivel promedio de salarios en la economía. Por ello, las integraciones empresariales sí tendrían la potencialidad de afectar el mercado de trabajo y su consideración por parte de las autoridades de competencia se vuelve vital al momento estudiar los efectos de estas.
En el caso colombiano, no conocemos de estudios en la materia. Ello no impide que las integraciones empresariales estén impactando negativamente los niveles de competencia en los mercados de trabajo y que por lo mismo se requiera que la autoridad de competencia empiece a considerar sus efectos en dichos mercados. La inclusión de consideraciones sobre los efectos en el mercado de trabajo no requerirá de modificación alguna del ordenamiento jurídico puesto que el artículo 4to de la Ley 155 de 1959 modificado por el artículo 9 de la Ley 1340 de 2009 no restringe el estudio de los efectos de las integraciones al mercado de bienes finales. Adicionalmente, la aplicación de los supuestos subjetivos y objetivos definidos en la Resolución 10930 de 2015 comprenderían el estudio de los efectos anticompetitivos en los mercados de bienes finales y en los mercados de trabajo. Estos estudios podrían ser desarrollados, al menos inicialmente, por el grupo de estudios económicos de la Delegatura de Protección de la Competencia.
Evitar la presentación de prácticas que consoliden el poder de mercado en los diferentes campos sin representar beneficios para los consumidores y los trabajadores puede ser esencial para alcanzar mercados profundos, con mayores niveles de inversión en la adquisición de capital físico y humano, y menores niveles de desigualdad.
BIBLIOGRAFÍA
Acemoglu, D., & Restrepo, P. (2017). Robots and Jobs: Evidence from US Labor Markets. Opgehaal van https://www.nber.org/papers/w23285.pdf
Autor, D., David Dorn, N., Patterson, C., & John Van Reenen. (2017). The Fall of the Labor Share and the Rise of Superstar Firms *. Opgehaal van https://economics.mit.edu/files/12979
Azar, J., Marinescu, I. E., & Steinbaum, M. (2017). Labor Market Concentration. Ssrn. https://doi.org/10.2139/ssrn.3088767
Card, D., & Krueger, A. B. (1994). Minimum Wages and Employment: A Case Study of the Fast-Food Industry in New Jersey and Pennsylvania. The American Economic Review. Opgehaal van http://davidcard.berkeley.edu/papers/njmin-aer.pdf
Krueger, A. B., & Ashenfelter, O. (2018). Theory and evidence on employer collusion in the franchise sector. Opgehaal van http://www.nber.org/papers/w24831
Naidu, S., Posner, E. A., & Weyl, G. (2018). Antitrust remedies for labor market power. Harvard Law Review, 132. Opgehaal van https://perma.cc/DHC7-HL9X%5D.
Staiger, D. O., Spetz, J., & Phibbs, C. S. (2010). Is There Monopsony in the Labor Market? Evidence from a Natural Experiment. Journal of Labor Economics (Vol 28). Opgehaal van http://content.ebscohost.com/ContentServer.asp?EbscoContent=dGJyMMvl7ESep684y9fwOLCmr1Gep7RSrq%2B4TLKWxWXS&ContentCustomer=dGJyMPGqsVGwrbdQuerwgd%2FiuX3i6d%2BI5wAA&T=P&P=AN&S=R&D=eoh&K=1112582