¿Qué tan útil es el índice del Foro Económico Mundial sobre la percepción de la calidad de las políticas de competencia?

El Foro Económico Mundial (FEM) publica cada año su Reporte de Competitividad Global en el que se intentan medir los factores que influyen en la productividad de una economía. Entre estos se encuentra la eficiencia de los mercados y uno de los componentes que se miden en este rubro es la percepción de la comunidad empresarial acerca de qué tan efectiva es la política de competencia en un país. Los resultados de esta encuesta de percepción son usados en algunos estudios empíricos que intentan estimar la relación entre la política de competencia y el desarrollo económico. Por tanto, se debe de analizar en qué medida el mencionado índice captura en realidad la efectividad de la aplicación de la ley y esfuerzos de abogacía en un país.

Dutz, et al (2000) encuentran una relación estadísticamente significativa entre la mencionada medida del FEM y el crecimiento del PIB de un país. En teoría estos puntajes de acuerdo a la encuesta que realiza el FEM cada año capturan la percepción en toda la economía y por lo tanto tienen la virtud de que se pueden utilizar en estudios que intentan analizar los efectos generales de la política de competencia y no solo en ciertas industrias.

El índice mencionado, no obstante, es completamente inadecuado para capturar diferencias reales en la efectividad de la política de competencia entre países. Lo anterior se puede ilustrar con algunos ejemplos. En el reporte de 2015 se tiene que El Salvador tiene el mayor puntaje en la región latinoamericana, un punto decimal por arriba de Chile. Aún cuando El Salvador ha realizado importantes avances, Chile posee un record de aplicación de su ley de competencia significativamente superior. Otro dato curioso es el ranking de México. Este país se encuentra muy por debajo de El Salvador y Chile y tiene un puntaje menor que Guatemala, país que no cuenta con una ley de competencia. Es cierto que ningún índice es perfecto para capturar algo tan complejo pero el que se comenta en este párrafo está muy lejos de dar resultados aceptables.

Otras medidas que se han utilizado en la literatura para realizar comparaciones entre países son la antigüedad de las leyes de competencia y el mero hecho de contar o no con una ley, con resultados positivos. Esto, como se ha visto, no es una garantía de que los estudios indiquen una relación causal entre la política de competencia y el desempeño de la economía puesto que pueden haber errores de medición que sesgan los resultados. Por esta razón, son preferibles los estudios que se dedican a identificar los efectos de ciertas intervenciones específicas. Si bien no logran medir ciertos impactos adicionales de la política de competencia (por ejemplo, el efecto disuasivo en otros mercados que no han sido sujetos de una investigación), estos estudios tienen la ventaja de poder aislar con mayor certeza una relación causal entre las intervenciones de la autoridad y los efectos en precios en el mercado y productividad de las empresas.

@Paco_Beneke

Referencia

Lutz, Mark A. & Hayri, Aydin, «Does more intense competition lead to higher growth?» Policy Research Working Paper Series 2320, World Bank (2000).

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s