Presentación en #Filbo2014: «El control de las concentraciones empresariales en Colombia»

image010El día de hoy, lunes 5 de mayo, presentaré el libro «El control de las concentraciones empresariales en Colombia» que escribí junto con los profesores Alfonso Miranda Londoño y Natalia Barrera Silva en el marco de la Feria del Libro de Bogotá. La presentación tendrá lugar en el salón Soledad Samper Acosta de Corferias a partir de las 5:00 de la tarde.

El libro presentado es fruto de años de trabajo conjunto y da cuenta de más de 15 años de casos que han sido estudiados por las autoridades de la competencia en Colombia. En ese sentido, el libro no solo retrata la «foto» de la función actualmente ejercida por la Superintendencia de Industria y Comercio, sino que muestra la evolución de la legislación desde 1959 y el desarrollo de su aplicación desde finales del siglo XX hasta la fecha.

Además, el libro no se limita a analizar la jurisdicción colombiana, sino que también considera el contexto global del control de las integraciones empresariales y acude a doctrina de Estados Unidos, la Unión Europea, Australia y de diferentes países de América Latina.

La publicación es una coedición de la Universidad Javeriana con el  Grupo Editorial Ibañez y hace parte de la colección «Profesores».

El libro pueden econtrarlo en el «stand» del Grupo Editorial Ibañez ubicado en Pabellón 3 / Nivel 1 / Stand 128. Entiendo que el libro también estará disponible en la tienda virtual del Grupo Editorial Ibañez: http://www.grupoeditorialibanez.com/.

Finalmente, comparto con ustedes el índice de temas desarrollados en el libro que esperamos sea de su interés.

 

Caratula completa-Miranda-Concentraciones empresariales

Prologo del Doctor Gabriel Ibarra Pardo ……………………………………………. 25

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN………………………………………… 31

1.1 Los objetivos del control de las concentraciones empresariales…. 33

1.2 El control de las concentraciones colombiano en la práctica…….. 44

1.3 Alcance del presente libro……………………………………………………….. 52

Capítulo 2. EL CONTROL DE LAS CONCENTRACIONESEN EL CONTEXTO GLOBAL………. 57

2.1 Control de las concentraciones en Estados Unidos……………………. 60

2.2 Control de las concentraciones en la Unión Europea………………… 65

2.3 Control de las concentraciones en América Latina……………………. 72

Capítulo 3. NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTROL DE LAS CONCENTRACIONES…………………… 81

3.1 El control de las concentraciones como límite de la autonomía de lavoluntad privada…………………………. 81

3.2 El control de las concentraciones como límite al derecho a lapropiedad privada……………………….. 86

3.2.1 Constitución de 1886 y posteriores reformas…………………… 88

3.2.2 Limitaciones en la Constitución de 1991………………………….. 89

3.3 El control de las concentraciones como límite a la libertad de empresay la iniciativa privada……… 91

3.4 El control de las concentraciones como expresión de la facultad deintervención del Estado en la economía……………….. 97

Capítulo 4. ASPECTOS CONSTITUCIONALES DEL CONTROL DE LAS CONCENTRACIONES……… 103

4.1 Debates en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 sobre elartículo 333 de la Constitución Política……………….. 103

4.2 Interpretación de la  Corte Constitucional sobre la libertad a lacompetencia económica………………….. 106

4.3. Constitucionalidad del control de las concentraciones empresariales. 109

Capítulo 5. EVOLUCIÓN NORMATIVA DEL CONTROL DE LAS CONCENTRACIONES…………………….. 117

5.1 Ley 155 de 1959 ………………………………………………………………………. 117

5.2 Decreto 1302 de 1964 – Reglamento del artículo 4 de la Ley 155de 1959……………………………………………………………………………………. 121

5.3 Leyes sobre comerciantes y sociedades………………………………………. 124

5.4 Decreto 2153 de 1992………………………………………………………………. 125

5.5 Decretos declarados inexequibles por la Corte Constitucional….. 132

5.6 Ley 1340 de 2009……………………………………………………………………… 136

5.7 Leyes sobre reserva de documentos……………………………………………. 142

5.8 Decretos expedidos a partir de 2009 que modificaron la estructura y funciones de la SIC……………… 143

5.9 El Código de Procedimiento Administrativo y de lo ContenciosoAdministrativo (Ley 1437 de 2011) …………… 149

5.10 Decreto 019 de 2012………………………………………………………………… 149

Capítulo 6. CONCEPTO DE CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL EN EL DERECHO COLOMBIANO…….. 151

6.1 Sujetos sometidos al régimen de control de las concentraciones…. 153

6.2 Participación en una misma actividad económica o cadena de valor. 155

6.3 Formas jurídicas que constituyen operaciones de concentración….. 161

6.3.1 Fusión…………………………………………………………………………… 162

6.3.2 Consolidación………………………………………………………………… 163

6.3.3 Adquisición de Control……………………………………………………. 164

6.3.4 Integración…………………………………………………………………….. 174

6.3.5 Conclusión…………………………………………………………………….. 182

6.4 El concepto de concentración empresarial aplicado a las operacionesen las que participan empresas extranjeras……….. 182

Capítulo 7. DEBER LEGAL DE INFORMAR Y NOTIFICAR PREVIAMENTE LAS CONCENTRACIONES……. 187

7.1 Operaciones que deben ser informadas……………………………………….. 189

7.1.1 El supuesto subjetivo………………………………………………………. 189

7.1.2 El supuesto objetivo………………………………………………………… 194

7.1.3 El supuesto cronológico…………………………………………………… 198

7.2 Operaciones que deben ser notificadas……………………………………….. 199

7.3 Operaciones exentas de informar o notificar……………………………… 202

7.4 Incumplimiento del deber legal de informar o notificar una operación.. 204

7.5 Consideraciones sobre la nulidad absoluta de concentracionesempresariales no informadas………….. 212

Capítulo 8. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE AUTORIZACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES EMPRESARIALES………………………………………………………. 215

8.1 Estructura general del procedimiento………………………………………. 216

8.2 Fase I (“Preevaluación”)…………………………………………………………… 229

8.2.1 Paso 1. Presentación de la solicitud de preevaluación………….. 230

8.2.2 Pasos 2-3. Estudio de forma de la solicitud………………………… 235

8.2.3 Pasos 4-6. Estudio preliminar y decisión de la SIC……………… 238

8.3 F ase II del procedimiento (“Evaluación”) ………………………………….. 240

8.3.1 Pasos 5-7. Decisión final de la SIC e impugnación……………… 242

8.4 Desistimiento de la solicitud…………………………………………………….. 243

8.5 Silencio administrativo…………………………………………………………….. 243

8.6 El debido proceso aplicado a las concentraciones empresariales…. 247

8.7 Reserva de documentos……………………………………………………………. 251

8.8 La participación de terceros interesados……………………………………. 260

8.9 Recursos en contra del acto administrativo que objeta o condicionauna concentración empresarial……… 262

Capítulo 9. DEFINICIÓN DEL MERCADO RELEVANTE…………….. 265

9.1 Importancia de definir el mercado relevante………………………………. 265

9.2 Diferencia con el concepto amplio de mercado……………………………. 268

9.3 Definición del mercado relevante en los demás asuntos de competencia.. 270

9.4 Determinación del mercado relevante……………………………………….. 271

9.4.1 El mercado del producto………………………………………………….. 273

9.4.2 El mercado geográfico…………………………………………………….. 276

9.4.3 El mercado temporal……………………………………………………….. 279

9.5 El análisis de sustituibilidad…………………………………………………….. 282

9.5.1 Sustituibilidad desde el punto de vista de la demanda…………. 283

9.5.2 Sustituibilidad desde el punto de vista de la oferta………………. 291

9.6 Métodos utilizados para calcular el mercado relevante…………….. 294

9.6.1 Elasticidad precio de la demanda……………………………………… 295

9.6.2 Elasticidad cruzada de la demanda……………………………………. 298

9.6.3 Test de correlación de precios…………………………………………… 300

9.6.4 Test del monopolista hipotético………………………………………… 301

9.6.5 Riesgos de los métodos utilizados: La falacia del celofán……. 303

9.7 Información requerida para la determinación del mercado relevante. 306

9.8  La subjetividad en la delimitación del mercado relevante…………… 309

9.9 Directrices, guías, comunicaciones y documentos de referenciasobre la definición del mercado relevante……………. 310

9.9.1 Estados Unidos, Guía de Integraciones Horizontales…………… 311

9.9.2 Unión Europea, Comunicación de la Comisión relativa a la definición de mercado de referencia……….. 312

9.9.3 Guías en América Latina…………………………………………………. 313

9.9.4 Superintendencia de Industria y Comercio, Guía de Análisis .Integraciones Empresariales del año 2012…………………………. 314

Capítulo 10. ANÁLISIS DEL MERCADO RELEVANTE Y DE LOS EFECTOS DE LA OPERACIÓN PROYECTADA……………. 317

10.1 Estructura, características y dinámica del mercado………………….. 317

10.1.1 Cuota del mercado e índices de concentración……………………. 317

10.1.2 Barreras a la entrada…………………………………………………………

10.1.3 Análisis de la competencia potencial y del poder de compra… 326

10.2 P robables efectos de la operación y estándar de prohibición………. 328

10.2.1 Casos en los cuales la SIC debe objetar una concentraciónempresarial……………………………………………………. 332

10.2.2 Casos en los cuales la SIC podría no objetar una operación….. 343

Capítulo 11. CONDICIONAMIENTOS A LAS CONCENTRACIONES EMPRESARIALES………….. 355

11.1 Tipos de condicionamientos……………………………………………………….. 359

11.1.1 Desinversión………………………………………………………………….. 361

11.1.2 Manejo separado de parte del negocio……………………………….. 362

11.1.3 Poner a disposición de competidores la capacidad de .producción o la capacidad logística…………………….. 365

11.1.4 Concentración vertical: relaciones con distribuidoreso proveedores………………………………………………….. 367

11.1.5 Transferencia de tecnología……………………………….. 370

11.1.6 Precios……………………………………………………………. 371

11.1.7 Garantías del traslado de beneficios en eficiencia alos consumidores……………………………………………… 373

11.1.8 Medidas sobre mantenimiento de marcas……………. 374

11.1.9 Publicación de información……………………………….. 374

11.1.10 Contratar un auditor que controle el cumplimiento.. 375

11.2 Las contribuciones de seguimiento…………………………………………….. 376

11.3 Solicitud de modificación suspensión y terminación decondicionamientos…………………………………….. 378

11.4 Incumplimiento de los condicionamientos……………………………………. 382

11.4.1 Imposición de sanciones………………………………………………….. 382

11.4.2  Orden de reversión………………………………………………………….. 383

Capítulo 12. CONCENTRACIONES EMPRESARIALES EN REGÍMENES ESPECIALES………………………… 385

12.1 Autoridad única y normas aplicables…………………………………………… 385

12.2 Concentraciones en el sector financiero y asegurador……………………. 387

12.2.1 Normas aplicables…………………………………………………………… 388

12.2.2 Autoridad Competente…………………………………………………….. 389

12.2.3 La autorización de integraciones empresariales en el E.O.S.F. 395

12.2.4 Proceso de Fusión…………………………………………………………… 396

12.2.5 Notas especiales sobre el proceso de Adquisición……………….. 401

12.2.6 Notas especiales sobre el proceso de Cesión de Activos,Pasivos y Contratos……………………………………………… 402

12.2.7 Otras formas jurídicas de la integración empresarial…………………. 403

12.2.8 Institutos de salvamento y protección de la confianza pública….. 403

12.2.9 Conclusiones………………………………………………………………….. 404

12.3 Concentraciones en el sector aeronáutico…………………………………….. 406

12.3.1 Normas aplicables…………………………………………………………… 406

12.3.2 Autoridad competente……………………………………………………… 407

12.3.3 El caso Avianca – Sam – Aces………………………………………….. 409

12.3.4 Participación de terceros interesados…………………………………. 411

12.4 Concentraciones en servicios públicos domiciliarios…………………….. 411

12.4.1 Autoridad competente……………………………………………………… 412

12.4.2 N ormas aplicables…………………………………………………………… 418

12.5 Concentraciones en el sector de telecomunicaciones…………………….. 419

12.5.1 Servicio público de televisión…………………………………………… 420

12.5.2 Servicios domiciliarios de telecomunicaciones antes de la Ley 1341 de 2009…………………………………………….. 422

12.6 Concentraciones en el sector salud……………………………………………… 424

12.6.1 Normas aplicables…………………………………………………………… 424

12.6.2 Normas sobre integración vertical…………………………………….. 425

12.6.3 Autoridad competente……………………………………………………… 426

12.7 Concentraciones en el sector portuario………………………………………… 429

12.7.1 Normas aplicables…………………………………………………………… 429

12.7.2 Autoridad Competente…………………………………………………….. 429

Capítulo 13. RESEÑA DE ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES CONCENTRACIONES EMPRESARIALES…………………. 431

Apéndice No. 1 – NORMAS SOBRE CONTROL DE LAS CONCENTRACIONES EMPRESARIALES EN COLOMBIA……. 445

Apéndice No. 2 – GUÍA DE ANÁLISIS DE INTEGRACIONES EMPRESARIALES (HORIZONTALES, VERTICALES Y CONGLOMERADOS) PUBLICADA POR LA SIC………………….. 501

Apéndice No. 3 – LISTADO DE LOS PRINCIPALES CASOS SOBRE CONCENTRACIONES EMPRESARIALES EN COLOMBIA………….. 537

Apéndice No. 4 – ÍNDICE DE PROVIDENCIAS, RESOLUCIONES, OFICIOS Y CONCEPTOS CITADOS EN ESTE LIBRO……………………………………… 545

Bibliografía …………………………………………………………………………………….. 557

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s