Siempre me ha interesado entender la implementación de las políticas y el derecho de la competencia en nuestra región con perspectiva histórica. Hace seis años preparé un paper sobre el tema pero, para ser francos, lo he dejado huérfano desde entonces. El documento se titula «La legislación de competencia en América Latina y el Caribe: historia, vigencia, aplicación y reformas» (2007).
La buena noticia es que desde entonces se han publicado varios documentos con esa perspectiva histórica para varios países latinoamericanos. Por ejemplo, los reportes de los exámenes inter-pares de la OECD sobre las políticas y leyes de competencia siempre tienen capítulos que explican de dónde viene el régimen de competencia que analizan.
Pero hay tres esfuerzos en esta materia que quiero destacar. Se trata de tres documentos sobre historia del derecho de la competencia en nuestra región que fueron publicados en los últimos dos años.
El documento más reciente es la «Historia de la libre competencia en Chile: 1959-2010» escrito por el historiador Patricio Bernedo. El libro, de más de 200 páginas, fue publicado este año por la Fiscalía Nacional Económica de Chile.
En el prólogo del Fiscal Nacional Económico, Felipe Irarrázabal Ph., cuenta qué pretende el libro y qué pretendían con el libro:
«El libro Historia de la libre competencia en Chile, 1959-2010, del historiador Bernedo responde, a nuestro juicio, de manera notable las inquietudes anteriores, aclarando cómo se llega a la lógica y la cultura de la FNE, con sus desafíos y so- bresaltos, tanto respecto a la autonomía como al actual diseño institucional FNE/ TDLC/Corte Suprema, desde sus orígenes hace ya cincuenta años. Y, de paso, este texto es, también, una contribución al conocimiento de un período de nuestra his- toria económica reciente, que sirve de contexto al devenir de la institucionalidad defensora de la libre competencia.
Con esta publicación se quiere abrir un poco la puerta de esta institución, y a través de esta historia, explicitar algo de la lógica y la cultura que infunde a la FNE, y que de alguna forma explica sus actuaciones presentes y también ilumina las futuras.»
El segundo documento que quiero reseñar es «History of Competition Policy in Brazil: 1930-2010» escrito por dos abogados, Francisco Todorov y Marcelo Maciel Torres Filho. El texto fue publicado en THE ANTITRUST BULLETIN (Vol. 57, No. 2/Summer 2012). A continuación transcribo el «abstract»:
«As Brazil moved from a highly controlled and concentrated economy to a freer and more competitive one, the antitrust regime developed. The article outlines this historical process. We begin by addressing how the first norms with antitrust-like provisions were created from the 1930s until 1962. We then discuss the difficult operation of the competition authority (CADE) during the military regime from 1964 to 1985. After examining a transition period marked by democratization and a new constitutional der, we correlate the market-oriented reforms of the 1990s with what became the first antitrust statute to be effectively implemented. We then present the more well-known history of this 1994 statute: the initial focus on merger control and the subsequent shift toward cartel enforcement. The article concludes by examining the main challenges facing the Brazilian competition authorities today, including the implementation of the new antitrust statute passed in December 2011.»
El tercer documento para recomendar fue escrito por un abogado, Alfonso Miranda Londoño, y se titula “Origen y evolución del derecho de la competencia en Colombia: La ley 155 de 1959 y su legado”. Este ensayo fue publicado en la Revista de Derecho de la Competencia CEDEC XI (Vol. 7 n° 7 – enero-diciembre 2011) que edita el Centro de Estudios de Derecho de la Competencia – CEDEC de la Universidad Javeriana.
En la región nos queda mucho camino por trasegar para implementar políticas y leyes de competencia que maximicen el bienestar de los consumidores y promuevan mercados más competitivos. Pero para mirar hacia adelante, no se puede perder de vista lo que hizo atrás, lo bueno y lo malo, para poder apuntar mejor en el futuro.