Dos ejemplos del liderazgo de la @UniJaveriana en el derecho de la competencia en Colombia

La Universidad Javeriana de Bogotá (@UniJaveriana) presenta dos nuevos resultados que ilustran por qué es líder en la enseñanza, investigación y difusión del derecho a la libre competencia económica en Colombia.

Por una parte, el Departamento de Derecho Económico de la Facultad de Ciencias Jurídicas organizará próximamente un evento con profesores Norteamericanos (prof. David Gerber) y Europeos (prof. Peter van den Bossche de primer nivel), acompañados por excelentes profesores nacionales, y que versará sobre mercados, competencia y globalización.

Sin duda la conferencia será otro éxito del Departamento liderado por el doctor Alfonso Miranda. Abajo el afiche que invita al evento con la información completa sobre el mismo:

Afiche copia

En segundo lugar, como logro de la Universidad Javeriana y particularmente de su Centro de Estudios de Derecho de la Competencia – CEDEC, destaco que fue puesto a disposición de la comunidad académica la última edición de la Revista Derecho de la Competencia (No. XII) que puede ser descargada gratuitamente acá.

De esta edición de la Revista quiero destacar el texto de un joven abogado Javeriano, Andrés Felipe Yáñez, quien publicó una versión modificada de su tesis de grado titulada «Del riesgo moral en la relación de las grandes superficies y los productores«.

Fui evaluador de la tesis de grado de Andrés Felipe a finales del año pasado y por eso conozco bien el documento. Es un texto que tiene muchas cualidades para destacar.Primero, como le oí decir alguna vez a un profesor cuando yo era estudiante de maestría, el texto «se deja leer». La exposición de las ideas es clara y éstas se desarrollan de manera ordenada a lo largo del texto. Por otra parte, analiza un fenómeno comercial que ocurre con frecuencia y que cada día cobra más importancia en el sector económico analizado. Es pertinente en la medida en que la venta por parte de las grandes superficies de productos elaborados por terceros y de productos de “marca propia» genera problemas jurídicos que merecen ser estudiados desde el punto de vista del análisis económico del derecho y del derecho de competencia.

En efecto, a pesar de que el tema ha sido estudiado en detalle por autoridades y académicos de otras jurisdicciones, como la Estadounidense y Unión Europea (especialmente en Inglaterra), la doctrina Colombiana no ha sido generosa en su análisis. En ese sentido, el texto de Andrés Felipe es novedoso y representa un aporte a la doctrina nacional.

En tercer lugar, a diferencia de lo que ocurre con la mayoría de las disertaciones de pregrado en derecho, esta no solo se fundó en fuentes secundarias sino que involucró trabajo de campo. Representa un esfuerzo ínter-disciplinario que debe ser reconocido y, en ese sentido, también debo mencionar que  Andrés Palacios Ll., aspirante a doctor en derecho de UCL y director de tesis de Andrés Felipe, logró un excelente resultado como tutor de Andrés Felipe.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s