El Ministro de Protección Social de Colombia, Dr. Mauricio Santa María (Ph. D. en economía de Georgetown) respondió así en la entrevista de Yamid Amat publicada en el diario EL TIEMPO (17/10/2010:
«(…) ¿Usted es partidario de las drogas genéricas?
Soy partidario no sólo de la droga genérica, sino de las importaciones paralelas, de favorecer la competencia y de revisar el tema del monopolio y de abuso de posición dominante.
¿Importaciones paralelas?
El No POS encareció las drogas. Pues las vamos a importar…
¿Va el Gobierno a importar directamente medicamentos?
Si, señor. Lo haremos para quebrar el precio especulativo y, habrá otras determinaciones para ponerle coto al tema de los precios de las drogas.»
En el último año el sector salud ha cobrado mucha importancia en materia de libre competencia en Colombia. La Superintendencia de Industria y Comercio actualmente adelanta investigaciones en dicho sector a través de un grupo interdisciplinario compuesto profesionales de la medicina y por abogados con experiencia en el «intrincado» régimen legal de la salud. Dicho grupo fue creado, al igual que en el grupo del sector agrícola, con el apoyo logístico y financiero del Ministerio del respectivo ramo.
PD. El Capítulo 6 (página 239 y ss.) del libro «La organización marca la diferencia: educación y salud en América Latina» (William D. Savedoff, compilador) publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo en 1998 contiene u artículo sobre el sistema de salud Chileno que vale la pena revisar: «Competencia, integración vertical y rendimiento en los servicios de salud públicos y privados de Chile» por Ernesto Miranda y Ricardo Paredes Molina.
Precisamente en América Latina el poder de los monopolios ha sido siempre muy grande. Si la región quiere modernizar sus economías deberá fomentar el desarrollo de mercados donde la competencia de verdad exista.