En la mañana de hoy tuve la oportunidad de participar en una reunión con los doctores Pedro M. Meilán (Administrador de la ACODECO de Panamá) y con Oscar García (Director de la Dirección Nacional de Libre Competencia de la ACODECO) que están de paso por Colombia para concretar un convenio de cortesía positiva (positive commity) con la autoridad de libre competencia de Colombia (Superintendencia de Industria y Comercio) en virtud del cual las dos autoridades compartirán información y se prestarán mutua asistencia en los procesos que adelantan en materia de libre competencia (véase Convenio suscrito el día 28 de Junio de 2010 por la SIC y ACODECO).
La reunión en la que participé junto con el director de la escuela de posgrados de la U. Javeriana y el director del departamento de derecho económico de la misma universidad tenía por objeto precisar detalles sobre un proyecto que se realizaría con el auspicio de la ACODECO. El proyecto consiste en la realización en Panamá de un programa de maestría conjunto entre la U. Javeriana y la U. Santa María la Antigua (doble titulación). La maestría en derecho económico con énfasis en libre competencia se ofrecería a comienzos del año 2011.
Por otra parte aproveché para conversar con los doctores Meilán y García algunos temas de actualidad que comparto con ustedes:
- En la actualidad la ACODECO tiene alrededor de 15 procesos ante tribunales por demandas que ha interpuesto por la realización de presuntas prácticas monopólicas.
- Hasta la fecha las demandas han sido presentadas por la propia autoridad a pesar de que los particulares están legitimados para acudir directamente ante los tribunales para presentar sus demandas. Quizás la dificultad para recopilar el material probatorio sea la barrera más alta para que los particulares inicien este tipo de procedimientos. Así las cosas, el caso Panameño es opuesto al Estadounidense, donde más del 90% de los casos son promovidos por particulares ante los tribunales.
- El doctor Meilán es Administrador de la autoridad desde el año 2006 (en el pasado se había desempeñado como asesor) y el doctor García ya cuenta con trece años de experiencia en la autoridad. Realmente es importante para la autoridad la continuidad de sus principales directivos (cosa que por ejemplo, no sucede en el caso Colombiano) y que se funda en el sistema de designación bajo términos fijos (en el caso del Administrador, nombrado por el Órgano Ejecutivo y ratificado por la Asamblea Nacional para un periodo de siete años).
- Una gran muestra de independencia política y técnica de la autoridad Panameña se refleja en el hecho de que varias compañías de las cuales es accionista el actual Presidente de la República de Panamá (Ricardo Martinelli) han sido sancionadas por la infracción de las normas de protección al consumidor y han sido demandadas por infracción de la libre competencia.
- Quien revisa la trayectoria de la ACODECO puede verificar que su fuerte está en la protección de los consumidores: (más de 70 millones recuperados para los consumidores desde su creación. La autoridad cuenta con más de 500 funcionarios, la mayoría dedicados a asuntos de protección a los consumidores, y múltiples dependencias regionales que atienden a los ciudadanos.
- En contraste, debe reforzarse su participación en temas antimonopolios pues en la actualidad cuenta tan solo con seis funcionarios designados a dicha área. Ahora, debe advertirse que mientras para los temas antimonopolios la ACODECO no tiene facultades sancionatorias (si encuentra méritos debe demandar al presunto infractor ante los tribunales) en materia de protección al consumidor sí está facultada para imponer multas pequeñas (casos de reclamaciones inferiores a USD 2,500).
- Debe destacarse que desde la implementación del programa de clemencia (leniency) aún no se han presentado aplicaciones mientras que las transacciones entre la ACODECO y los investigados sí han sido comunes. Quizás la coexistencia de dichas instituciones y el hecho de que las multas solo pueden ser impuestas a personas jurídicas y no a personas naturales explican la inaplicación del programa de clemencia a la fecha.
- Finalmente les cuento que el informe del Examen Inter-Pares patrocinado por la OECD para Panamá está siendo elaborado actualmente por el profesor Daniel Sokol.