Nacionalismo e integraciones empresariales

Siempre he resaltado en mis clases de derecho de la competencia acerca del trasfondo político de las normas de protección de la libre competencia. Al fin y al cabo esta normativa es apenas una herramienta dentro de las políticas económicas de un país y toda decisión de la autoridad de competencia en últimas implica una asignación de poder (económico). Así que bienvenida la política (en el sentido amplio de la palabra) siempre y cuando esta aparezca por encima de la mesa. Ahora, lo anterior no quiere decir que cualquier fin político es deseable y justificable.

En este contexto me ha llamado la atención que en ambos lados del Atlántico diferentes órganos de los Estados (a veces el Ejecutivo, a veces el Legislativo) presionan a la autoridad de competencia en procesos de control previo de integraciones cuando la nacionalidad de la empresa adquiriente no es vista «con buenos ojos». Ocurrió hace unos años con el intento de adquisición de una empresa del sector eléctrico en España por una empresa europea (creo que Alemana o Francesa) y con la compra de una empresa del sector de los hidrocarburos en EEUU por una empresa China. Da la sensación que determinados fines estatales desplazaran «de facto» a la legislación de libre competencia.

A propósito de este tema en la última colección de NEP aparece un artículo que estudia esta situación en la Unión Europea para el periodo 1997-2006. La conclusión del documento «Economic Nationalism in Mergers and Acquisitions» (2009) de Dinc y Erel concluye que se presenta un fenómeno nacionalista en las integraciones empresariales donde el Gobierno resiste adquirientes de nacionalidad extranjera y apoya adquirientes locales.

Abajo transcribo el resumen del documento:

«This paper studies the government reaction to large corporate merger attempts in the European Union during 1997-2006 using hand-collected data. It documents widespread economic nationalism in which the government reaction depends on the nationality of the acquiring company. The nationalism takes place both as resistance to foreign acquirers and as support for domestic ones. This nationalism has both direct and indirect economic impact. The paper shows that government intervention is very effective in preventing foreign bidders from completing the merger and in helping domestic bidders succeed. The paper also demonstrates that nationalistic government reactions deter, indirectly, foreign companies from bidding for other companies in a country in the future.»

3 comentarios

  1. Las empresas europeas que presentaron ofertas de concentración sobre Endesa fueron, en primer término, E.ON, la mas importante empresa energética alemana y, en segundo término, ENEL, empresa energética italiana. La oferta de E.ON fue competitiva con la oferta que previamente había formulado la empresa «catalana» Gas Natural.

    La oferta de E.ON fue «bloqueada» por el Gobierno Español (mediante diversas maniobras asociadas a su «función regulatoria»), mientras que la oferta de ENEL fue apoyada gracias a que se presentó de manera conjunta con un importante grupo constructor español llamado «ACCIONA». De esta manera, en su momento, el Gobierno español defendió la ejecución de esta concentración gracias a que se mantenía la «españolidad de ENDESA». Dos años después de ejecutada la concentración, ACCIONA vende a ENEL su participación en ENDESA, obteniendo un importante beneficio económico y dejando a ENEL con el control del 92% de ENDESA.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s