(Artículo originalmente publicado en el diario Acento de la República Dominicana el día 24 de octubre de 2020).
Concurrences es una prestigiosa casa editora y organizadora de eventos de clase mundial, especializada en temas de Economía y Derecho de la Competencia, que el próximo día 27 de los corrientes publicará la obra Merger Control in Latin America (Control de Fusiones en América Latina); una guía jurisdiccional, editada por Paulo Burnier da Silveira y Pamela Sittenfeld que abarca diecisiete jurisdicciones continentales y caribeñas de nuestra región.
Constituye un alto honor profesional y académico para quien escribe, la invitación extendida por ellos a presentar el capítulo correspondiente a la República Dominicana.
Concurrences es un magazín de corte técnico, con sede principal en la ciudad de París. Ha publicado un número importante de ensayos y libros de autores de renombre internacional en la materia.
De su catálogo de libros destaco las obras:
- A quoi sert la concurrence?
(¿Qué es la competencia?)
- Martine Behar-Touchais, Nicolas Charbit y Rafael Amaro.
- Global Antitrust Economics – Current issues in Antitrust Law and Economics.
(Economía global de competencia – Asuntos actuales en Derecho y Economía de Competencia).
- Douglas Ginsburg, Joshua Wright, Nicolas Charbit y Duy Pham.
- Grands arrêts du droit de la concurrence Vol. I, II
(Grandes fallos del Derecho de la Competencia, Vols. I y II)
- Laurence Idot.
El interés de Concurrences en los avances del Derecho de la Competencia en la República Dominicana es un paso de avance. Por primera vez, un autor dominicano colabora con ellos para comentar la evolución del Derecho de la Competencia en nuestro país.
El mérito es de la jurisdicción. Han sido muchos los dominicanos que han contribuido con ese progreso. En orden de aparición, las iniciativas y conquistas que nos ponen en el mapa internacional de la casa editora surgieron de la academia, el Poder Judicial, la sociedad civil, el Poder Legislativo, las empresas y asociaciones gremiales competitivas y socialmente responsables; así como la representación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el país, el Poder Ejecutivo, los organismos reguladores autónomos que intervienen en los mercados, tanto el ente nacional como los sectoriales y el periodismo económico.
Todas esas fuerzas sociales e institucionales han respaldado la creación de principios, derechos, garantías, procedimientos, precedentes, la posición jurídico-constitucional y legal, así como cultura de respeto y cumplimiento a la libre y leal competencia, que actualmente tenemos. A pesar de que nos encontramos todavía en un estadio inicial, el mantenimiento del principio de frenos y contrapesos, nos guiará hasta los futuros adelantos.
Naturalmente, en ausencia de una ley nacional de control de fusiones, el capítulo dominicano escrito por una servidora, se refiere a los regímenes sectoriales en nuestro sistema legal que poseen esas reglas. En específico, aquellos procedimientos administrativos obligatorios, en ocasión de una transacción privada de esta categoría.
Aprovecho la ocasión para agradecer a varios compatriotas que me ayudaron a vencer la distancia que me separó del país en ocasión de la pandemia, tiempo en que me empleé en esta labor. Mi gratitud para Julissa Cruz, Elisa Veras, Teresa Vidal Fiorentino, Andrés Astacio, Enmanuel Cedeño Brea y Milton Machado, por ayudarme a recolectar los documentos de regímenes sectoriales referenciados en el estudio. Deseo hacer especial mención a la labor de apoyo que me brindó Yeli Martínez de Geara, quien tuvo la misión de traducir al inglés mi contribución a la obra.
En ensayos previos he planteado mi postura politécnica acerca de la necesidad de dotar a la República Dominicana de un régimen nacional de control de fusiones. Este tema seguirá siendo parte de mis faenas académicas, de opinión crítica y recomendación, tomando en cuenta que todavía no contamos con un anteproyecto de ley que aborde el asunto para el debate público.
Convencida de la importancia de una iniciativa legislativa de esta índole para el desarrollo humano y la competitividad/país, en esta ocasión me limito a:
i) Exhortar a los interesados a conocer esta obra, que cuenta con formidables autores de la región latinoamericana con experiencia avanzada en el tema. Sus aportes son de gran utilidad para vencer la curva de aprendizaje que nos toca recorrer en el país, lo mismo que los infundados temores sobre este ámbito del Derecho de la Competencia.
Merger Control in Latin America (Control de Fusiones en América Latina) estará a la venta a partir del día 27 de este mes en el sitio de Internet https://www.concurrences.com/en/
ii) Difundir el evento de lanzamiento de la obra. A través de sus redes sociales, Concurrences ha convocado a ese acto en el contexto de su conferencia virtual sobre Derecho de la Competencia y Economías en Desarrollo, a celebrarse el próximo martes 27 de octubre a las 12:30 PM en horario de la República Dominicana. (información).
La obra abarca los sistemas de control de fusiones de: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, CARICOM y la República Dominicana.
Mis respetos a los colegas de la región coautores de la obra colegiada, entre ellos, amigos con los que he tenido el placer trabajar o compartir con el paso de los años. Sus aportes serán tarea básica de estudio y aprendizaje a efecto de lograr la conquista legal integral en nuestro país.
De manera especial, expreso mi sentido agradecimiento a la editora Pamela Sittenfeld, por las valiosas orientaciones que me brindó en el proceso de redacción uniforme.
Et, finalement, merci beaucoup Concurrences! C’est très gentil de votre part de m’inviter.
