Alfonso Miranda Londoño es el decano del derecho de la competencia en Colombia. Trabaja desde hace más de tres décadas en esta área del derecho y ha sido maestro de muchísimos profesionales de toda América Latina. Muchos también seguimos con interés las actividades que promueve desde hace un cuarto de siglo a través del Centro de Estudios de Derecho de la Competencia (CEDEC) de la Universidad Javeriana.

Hace 16 años, Alfonso Miranda fue mi primer profesor de derecho de la competencia y todavía recuerdo con mucha ilusión todo lo que aprendí en sus clases y posteriormente como su co-autor en varios escritos. Se podrán imaginar que esta es una entrevista muy especial para mí. Con mucho orgullo, les comparto la entrevista que le hice para la sección LA Competencia.
Blog Competencia: ¿Cómo llegó profesionalmente al derecho de la competencia?
Alfonso Miranda Londoño: Bueno, yo en realidad llegué al Derecho de la Competencia primero desde el punto de vista intelectual. Debo aclarar que en los años ochenta, cuando yo estudié Derecho en la Javeriana (Clase del 84), no tuvimos una clase de Derecho de la Competencia, a pesar de que la Ley 155 había sido expedida desde 1959. Pero es que hay que entender que aunque existía una ley y se dieron algunos casos, el tema era prácticamente desconocido en Colombia.
Yo entré en contacto con el Derecho de la Competencia cuando inicié mi Maestría en Derecho (LL.M.) en la Universidad de Cornell, a donde llegué con un marcado énfasis en Derecho Económico, ya que además del título de abogado, tenía una especialización en ciencias socioeconómicas de la Javeriana y una especialización en derecho Financiero de Los Andes.
En esa época yo pensaba que en Cornell iba a profundizar en derecho Financiero o Ambiental, pero encontré el Derecho de la Competencia y tuve la fortuna de tener como profesor a George A. Hay, una de las autoridades más importantes en el Derecho de la Competencia Norteamericano. Esta materia de inmediato capturó mi interés y encendió en mí una llama que ha ardido desde entonces.
Al regresar a Colombia en 1988, busqué literatura y antecedentes sobre el Derecho de la Competencia y encontré principalmente el material desarrollado por el doctor Hernando Agudelo Villa, a quien se debe la Ley 155 de 1959 y el inicio del tema en Colombia. En 1989 escribí mi primer documento sobre Derecho de la Competencia y empecé a buscar la forma de escribir y enseñar sobre el tema, aunque parecía una disciplina bastante exótica y poco práctica, ya que debido a la predominancia del modelo Cepalino de desarrollo y a la regulación de los mercados por el Estado, no existía un ambiente de competencia ni se había desarrollado esta rama del derecho. Sin embargo, todo esto estaba a punto de cambiar, como consecuencia de la expedición de la Constitución Política de 1991, en la cual se introdujo la Libre Competencia Económica como principio constitucional; y se expidió el Decreto 2153 de 1992, por medio del cual se restructuró la Superintendencia de Industria y Comercio y se introdujo el nuevo catálogo de conductas, entre otras novedades.
Como consecuencia de la Constitución de 1991 y del Decreto 2153 de 1992, la SIC comenzó a aplicar de manera cada vez más activa la normativa de competencia y a investigar casos cada vez más interesantes y complejos en diferentes áreas de la economía. En esa época comenzó también mi práctica como abogado y asesor en temas de competencia. En los años noventa no había todavía muchos profesionales ni firmas de abogados que manejaran el tema con solvencia.
En 1995 la Javeriana creó por primera vez el Derecho de la Competencia en el pregrado y yo fui el primer profesor de la materia. Así mismo, junto con otros abogados interesados en el tema, fundamos en la Javeriana el Centro de Estudios de Derecho de la Competencia – CEDEC, que este año cumple 25 años ininterrumpidos de operación. El CEDEC ha realizado más de 200 reuniones mensuales, ha organizado importantes foros nacionales e internacionales y ha publicado 18 libros de actualización en Derecho de la Competencia, entre otras actividades.
Cuando llegué a la dirección del Departamento de Derecho Económico de la Javeriana en el año 2003, propuse la creación de la Especializaciónen derecho de la Competencia que ya lleva 12 años de funcionamiento. Simultáneamente tuve la oportunidad de trabajar en muchos casos interesantes en temas de prácticas restrictivas de la competencia, concentraciones empresariales, competencia desleal, protección al consumidor y metrología legal, que son los temas que han ocupado mi práctica profesional durante los últimos 30 años.
Puedo decir, sin lugar a dudas, que después de mi familia, el Derecho de la Competencia es lo que más ha llenado mi vida, desde el punto de vista académico, profesional y personal.
Blog Competencia: ¿Cuál es su mayor logro en esa área?
Alfonso Miranda Londoño: Es difícil señalar un logro concreto. Además, creo que no puedo dar una sola respuesta, porque desde hace muchos años decidí desarrollar un perfil mixto, que se divide entre la academia y la práctica profesional. Ambas aristas han sido para mí, motivo de gran satisfacción personal.
En lo profesional, la satisfacción más profunda proviene de asesorar a las empresas para que puedan cumplir con la normativa de competencia y defenderlas de la mejor manera posible dentro de la ley. Creo en la libre empresa porque he podido comprobar que genera progreso económico y técnico, contribuye al desarrollo del país, a la generación de empleo, a la satisfacción de las necesidades de los consumidores y a las finanzas públicas. He podido comprobar de primera mano, que por regla general las empresas generan un gran valor para la sociedad y que los empresarios quieren estar dentro de la ley y cumplir con el principio de libre competencia económica. Adicionalmente, es importante para el robustecimiento de la economía de mercado, que no se persiga a los empresarios como criminales, salvo que realmente existan pruebas para ello, ya que como dijo Winston Churchill, “Muchas personas miran al empresario como al lobo que hay que abatir, otros muchos lo miran como a una vaca que hay que exprimir, y muy pocos lo miran como el caballo que tira del carro”.
Naturalmente, es necesario que los empresarios hagan suyo el principio de la libre competencia económica y lo incorporen a sus valores y a sus normas de gobierno corporativo, de tal manera que se abstengan de la realización de prácticas restrictivas y desleales, con lo cual su actividad redundará en beneficio del país, de los derechos de sus competidores, pero sobre todo de los consumidores, los cuales podrán acceder a una mayor cantidad y variedad de bienes y servicios de mejor calidad y a un mejor precio.
En el campo académico he tenido una gran satisfacción en enseñar el Derecho de la Competencia durante los últimos 30 años, 25 de los cuales han estado dedicados a la cátedra de derecho de la Competencia en la Javeriana y al desarrollo del CEDEC. Considero que junto con otras personas, con las cuales he tenido la oportunidad de discutir y aprender, hemos contribuido a la conceptualización y al desarrollo del derecho de la Competencia en Colombia y Latinamérica.
Quiero por último destacar que el día 17 de marzo de 2015, cuando el CEDEC cumplía 20 años de fundado, creamos la Asociación Colombiana de Derecho de la Competencia – ACDC, que es una organización profesional cuyo objetivo es reunir a los abogados, economistas y a otros profesionales dedicados a la competencia, con el fin de discutir temas de la práctica e interactuar con la Autoridad de Competencia y otros órganos del Estado, con el fin de contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la política de competencia en Colombia y en Latinoamérica.
Blog Competencia: ¿Los abogados en Colombia están familiarizados con el derecho de la competencia? ¿Por qué?
Alfonso Miranda Londoño: Yo diría que hoy en día, los abogados conocen mucho más el derecho de la Competencia que hace 20 años (por supuesto). Esta es un área que ha tenido una gran expansión en Colombia, en Latinoamérica y en el mundo. Hoy en día se necesitan abogados que conozcan el derecho de la Competencia en la autoridad, en las comisiones de regulación, en los ministerios, en las firmas de abogados, en la rama judicial, en los tribunales arbitrales, es decir, en todas partes. La libre competencia es un derecho de todos y por lo tanto afecta a todos.
Los abogados que asesoran empresas se ven continuamente enfrentados a temas de competencia que antes podían pasar relativamente desapercibidos, ya que sus clientes les consultan si es posible pactar una exclusividad o establecer el precio de venta al público; así como sobre la forma correcta de relacionarse con los competidores, con los proveedores, los consumidores, los gremios y con la autoridad de competencia.
A pesar de lo anterior, considero que no todo está hecho, ya que hay pocas universidades en Colombia en las cuales existe un programa robusto de Derecho de la Competencia. En muchas universidades importantes en el país se enseña la competencia como una materia electiva o como un módulo de pocas semanas dentro del Derecho Mercantil. Por eso desde el CEDEC nos hemos preocupado por investigar y publicar libros y artículos sobre el Derecho de la Competencia y también participamos activamente en eventos, conferencias y programas en Colombia y otros países, con el fin de estudiar, profundizar y difundir el Derecho de la Competencia.
Blog Competencia: ¿Cuál es el caso más importante que ha decido la autoridad colombiana en los últimos años? ¿Por qué?
Alfonso Miranda Londoño: Esa también es una pregunta muy complicada de contestar, ya que la autoridad ha decidido muchos casos importantes en todas las áreas de la economía y ha analizado concentraciones empresariales de gran tamaño y complejidad.
Definitivamente, para mí los casos más importantes son aquellos en los que la autoridad llega a una conclusión razonable después de hacer un análisis jurídico y económico de calidad con base en hechos debidamente probados. Su importancia no se deriva para mí del tamaño de las empresas ni muchísimo menos de la exposición mediática que a veces se les ha dado, la cual no ayuda a que se tomen las mejores decisiones.
Blog Competencia: ¿Qué consejo le daría a un estudiante interesado en aprender sobre derecho la competencia?
Alfonso Miranda Londoño: Primero lo felicitaría porque ha escogido un campo interdisciplinario de gran interés y vitalidad en el mundo moderno, en el cual se discuten las grandes transformaciones tecnológicas, como son los temas del mundo digital, las plataformas, lo algorítmos, los mercados de dos puntas, de plataformas, etc.
En seguida le recomendaría que busque una universidad que como la Javeriana, tenga un fuerte currículo en Derecho y Economía, con materias tales como microeconomía, macroeconomía, Derecho Económico, Derecho de la Competencia, derecho Económico Internacional; y un énfasis en Derecho de la Empresa con materia tales como herramientas económicas para abogados, especialización en derecho de la Competencia, Maestría en Derecho Económico y un robusto programa de Doctorado.Lo invitaría a tomar un doble programa con economía, a asistir a las actividades del CEDEC, investigar, escribir, debatir y también lo invitaría a hacerse miembro de la Asociación Colombiana de Derecho de la Competencia- ACDC, que reune los principales abogados, economistas y técnicos con interés y conocimientos en el Derecho de la Competencia. Por último lo invitaría a que me llame y me plantee algún problema o inquietud que me ponga a pensar, aprender, discutir y seguir disfrutando de este tema que ha sido la pasión de mi vida.