Los objetivos del derecho la competencia en los mercados agrícolas

El viernes pasado tuve la oportunidad de presentar en el marco de las reuniones del CEDEC «Los objetivos del derecho la competencia en los mercados agrícolas» (presentación en PDF). El documento que presenté en la Quinta Conferencia ASCOLA será publicado junto con otros ensayos por la editorial Edward Elgar el próximo año. Tengo que entregar la versión final el 31 de agosto, así que estoy corriendo para cumplir con la fecha límite (tuve que reducir su extensión en un 60%!!!).

Para no perder el impulso por el interés sobre la aplicación del derecho de la competencia en el sector agrícola, paso a reseñar dos noticias relevantes sobre el tema que tienen lugar en Estados Unidos y en Holanda.

El Departamento de Justicia (DOJ) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos realizaron el cuarto taller sobre temas de competencia en el sector agrícola el pasado 27 de agosto en Fort Collins (véase comunicado de prensa acá). En esta ocasión la industria estudiada fue la de la ganadería. Aún no están disponibles las transcripciones del evento, pero estarán disponibles próximamente en el sitio web del DOJ (véase acá).

La NMa, autoridad de la competencia de Holanda,  publicó a comienzos de año la versión pública en Inglés de su estudio «Pricing in the Agri-food sector» en la cual estudió la formación de los precios de la cadena de producción de alimentos en Holanda. El estudio se realizó a raíz de la supuesta capacidad de los supermercados para obtener un mayor ingreso a costa de los productores agrícolas. La investigación se centró en el estudio de precios de venta, costos y márgenes en la cadena de producción de ocho productos específicos entre los años 2005-2008. Dos aspectos relacionados con la comercialización de productos por supermercados fue analizado: i) si los supermercados habían obtenido una posición en el mercado que les permitía mejorar sus ingresos mediante incrementos unilaterales de precios y ii) si el nivel de concentración a nivel de supermercados había influenciado el desarrollo de los precios de compra y venta de los supermercados.

A continuación transcribo las conclusiones del estudio:

«Firstly, the prices in the agri-food sector in the 2005-2008 period increased sharply for all links in the supply chain. This price development was strongest at producer level.

Secondly, the investigation showed that no indications exist that the supermarket is dominant in pricing in the agri-food sector. Supermarkets are not generally able to improve their margins permanently as price increases at consumer level are accompanied by price increases at the wholesaler.

However, it was established that the supermarket price is a multiple of the price at producer level. For the most part this is due to costs incurred at the wholesaler. Additionally, this large price difference between producer and supermarket does not always mean that the supermarket gets the highest margin as a percentage of the selling price in relation to the producer and wholesaler.

Internationally, too, prices in the agri-food sector have increased sharply. Compared with the European average, however, Dutch consumer prices for food products have risen less than elsewhere in Europe. The Dutch price increases have not always resulted in an improvement of margins in the different links in the supply chain.»

Un comentario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s